Ir al contenido principal

Relaciones humanas sociales: Elton Mayo

Muchas personas se han interesado en las relaciones humanas sociales gracias a su inigualable impacto e influencia en la vida, algunos expertos han sabido identificar el potencial en ellas para mejorar la calidad de vida del mundo. Hoy hablaremos justo del hombre considerado el fundador del movimiento de las relaciones humanas, Elton Mayo, quién no sólo logró aumentar la eficiencia de las organizaciones, sino que transformo la visión de ellas, de sistemas a organismos completos.

Su obra se divide en tres etapas y consiste en desarrollar mecanismos de coordinación para disminuir conflictos y fomentar la convivencia social. Primeramente se enfocó en observar los periodos de trabajo, los turnos y las rotaciones; observó que las jornadas eran largas e ininterrumpidas, y logró percibir que los trabajadores se sentían cansados y aburridos, así que creo un sistema de pausas, con lo que logró subir la moral y la productividad, evitando la monotonía.

En investigaciones más profundas, quiso encontrar la razón de éstas mejorías, así que instauro diversos cambios, pausas, reducción de horas, reconocimiento de las operarias a través del "escucha", todo, en consecuencia, mostrando mejorar el performance operario. Sin embargo, ante esta situación, se decidió volver al modelo original, lo que sorprendentemente produjo resultados impactantes: la productividad mejoró más incluso que cuando tenían las adaptaciones.

Lo que sucedía era que las empleadas habían creado ya fuera de la empresa círculos sociales de recreación, y se frecuentaban continuamente, lo que hacía que tuvieran mejores relaciones, y sus propios estándares de producción, lo que llevo a un nuevo descubrimiento en las relaciones humanas: las personas no sólo trabajan para la empresa, ellas son la empresa. De esta manera, aunque las operarias de las pruebas sabían que se esperaban resultados de mayor eficiencia, la sana interacción y convivencia logró aumentar la calidad de su producción más allá de lo que los investigadores esperaban.

Esto echó por tierra la concepción predominante que se tenía del hombre hasta entonces, la de que el hedonismo era imperante en el hombre, que sólo buscaba su propio placer y beneficio, y fue entonces cuando el investigador sugirió crear espacios de convivencia y cooperación en las organizaciones, con la finalidad de mejorar su calidad y eficiencia, además de dar la pauta para entender que nuestra sensibilidad nos hace más que simples máquinas y operadores, y la cooperación y armonía puede tener resultados favorables, incluso para conjuntos. Cabe señalar que la cohesión en sí misma no tiene resultados favorables ni negativos, sino que depende mucho de la dirección con o sin su líder, por lo que podemos afirmar que si bien es importante ser empáticos y solidarios, hay que fijarnos metas benéficas para triunfar colectivamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...