Ir al contenido principal

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea


El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.  
Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases sociales, pero el que más predominancia tuvo fue el de la “clase baja” en el que se presentaron más cambios de la versión original y era más animado, se combinó con los sonidos regionales e instrumentos locales, teniendo por resultado una versión más animada y bailable sin perder la elegancia que lo caracterizaba.

Resultado de imagen para vestimenta de hombres en las polkas"En un inicio los bailarines de polca utilizaban vestimenta típica de salón, vestidos largos y pomposos, así como trajes completos para los hombres, con el paso del tiempo esto fue cambiando para comodidad de los participantes, y los de la clase baja fueron adaptando este tipo de vestimenta lo más que podían, imitando así los elegantes trajes de los polacos y la nobleza, pero como en toda adaptación hay constantes cambios, por lo que, a principios del siglo XX, la vestimenta había cambiado por completo de lo que los polacos habían mantenido, ahora las faldas en las mujeres eran cortas (por debajo de la rodilla) y no hasta los tobillos, seguían manteniendo el estilo de vestido de salón, pomposo y con detalles elegantes como holanes y encaje, pero en lugar de combinarse con zapatillas de tacón delgado lo hicieron con botas y botines.
El mayor cambio en la vestimenta lo tuvieron los hombres, pues pasaron de usar trajes elegantes de salón a utilizar pantalones tejanos o los pantalones que utilizaban para trabajar, esos de mezclilla normal o caqui, también se incorporaron las camisas a cuadros y, dependiendo de la región, se utilizaban chalecos negros de cuero o casacas completas con barbas, en algunos lugares se utilizaban chalecos de mezclilla; también era indispensable utilizar un pañuelo amarrado al cuello, o en su defecto, en la mano y dependiendo la región se utiliza una pequeña hebilla en el cuello; no podemos olvidar el sombrero que, a diferencia del europeo, era de estilo campesino; todos los cambios que se mantuvieron fueron adaptaciones al estilo campesino característico de México en esos años. 


Los pasos con los que se bailaban estas polkas son parecidos a los de los bailes de salón, pero son principalmente rápidos y con pequeños saltos, por ello que es considerado como un baile cansado y difícil de interpretar; la música también sufrió grandes cambios, ahora no era la música clásica con instrumentos de orquesta, sino que había cambiado a ser una mezcla, manteniendo el ritmo, pero con instrumentos típicos de la región del norte del país. Esta es la historia de cómo la cultura y el folklor mexicano ha recibido influencias de los demás países, todo gracias a la conquista española. 

Liesel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...