Ir al contenido principal

Titanes Del Desierto - 11




Titanes del Desierto


Los cactos saben entonar una canción muy antigua. Se erigen severos sobre la tierra árida, volcánica. Columnas facetadas de jade que componen un racimo sagrado. Decido adentrarme en el desierto. Observo a los habitantes de este lugar con sus largos brazos espinosos que desgarran el aire. Los miro erguidos, tan solemnes.


Entre tantos sobresale uno, camino entre las grandes rocas que ruedan a mi paso para poder verlo de cerca. En efecto, es un titán del desierto. Su tronco ancho de sabiduría y secretos, curtido por el viento áspero y el tiempo. Castillo de jade y esmeralda. Metáfora de existencia perpetua. Ostentando sus huesos desnudos y cantores a un lado de sus brazos nuevos que apenas nacen. Crece del centro hacia afuera, en su núcleo guarda historia, guarda tiempo astillado. Tiempo resquebrajado, tiempo desvestido como sus huesos que bailan y cantan discretos, expuestos.


Sitúo mi mano en su viejo tronco, el viento lo hace palpitar. Sus latidos se meten por mi palma y se sincronizan con los míos. Elijo uno de sus brazos nuevos para llevarlo conmigo. Lo palpo cuidadosa, le agradezco y procedo a cortarlo, un corte limpio como si fuera mantequilla. Lo corto con respeto y cuidadosamente coloco al retoño dentro de una hielera. Miro sus altivos brazos que rasguñan las nubes. Me despido de este centenario titán sintiendo su palpitar, mientras respiro con los ojos cerrados el aire que lo hace bailar.


Encuentro en mi camino un garambullo, caprichosa brazería de dulzor. Algunos meses del año, en la base de sus espinas se origina un grato fruto. Pequeñas esferas moradas, rellenas de semillas crujientes y azucarada pulpa, son celosamente resguardadas por sus bravas púas.


Una decena de imponentes zopilotes anuncian con su danza serena el final de la tarde. El alacrán desfila su ponzoña temeraria, desquita sus tenazas y se avecina agresivo. Los relámpagos se esconden en la brumosa oscuridad del cielo, se atreven a iluminar todo el desierto por un instante. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...