Ir al contenido principal

Suficiente - 8


Suficiente


Trato de enfocar la mirada en el límite entre la ciudad y la montaña. No quiero regresar, no estoy lista. No estoy lista para volver a la agobiante rutina. Un breve escape no es suficiente, no son suficientes unas cuantas horas para despejar toda esta bruma.


Miro la sonrisa de mi hermana al nadar, cómo contempla el agua, las montañas y las aves. Les contempla con las cuatro patas sumergidas en la presa y con el viento acariciándole el rostro gentilmente. Quién fuera ella, tan simple y despreocupada. El sonido del agua se mete por mis oídos y me acaricia el cerebro con sus ondas. Cierro los ojos y sonrío, pues me encuentro en este lugar con mis dos mejores amigos, los que más amo.


Me encuentro tan a gusto y siento que no es suficiente. Entonces, ¿qué es suficiente? Suficiente sería poder caminar hacia el agua y no parar. Caminar hasta sumergirme completa, caminar hasta llegar al fondo del lago frío y turbio, llegar al fondo y vivir ahí. Vivir en el fondo con los peces y los moluscos. Salir únicamente a bañarme con la luna y a saludar a los pelícanos y las garzas. Eso sería suficiente y talvez llegaría al fondo para darme cuenta de que me sigue faltando algo.


Comparto instantes con mi hermana y unas vacas que pasaban por ahí. Pareciera que conversamos entre todas con las miradas. Mi hermana se encuentra cara a cara con la inocente fragilidad de una ovejita muy joven. La mira y la huele frenética, no cree lo que ven sus ojos, no acaba de comprender qué es este ser nuevo para ella. Me inclino para brindarle una caricia, la recibe inmóvil. Acaricio su pequeño cráneo y su escuálido lomo. Puedo sentir sus costillas y sus vertebras.


Guardo todos estos instantes en mi mente y en mi alma. Son un suspiro de calma para mi corazón. Un suspiro que no es suficiente, pero llena mis pulmones para seguir pataleando en esta laguna de incertidumbre con rayos de dicha y plenitud reflejados en las ondas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...