Ir al contenido principal

Relaciones humanas sociales: La recreación, la actividad de disfrutar.


Conforme vamos creando un estilo de vida, ya sea tranquilo y pasivo o muy acelerado y activo, vamos creando hábitos y costumbres que ocupan nuestro tiempo diario, tales como levantarnos a una hora en específico, realizar actividades de higiene personal e acudir a lugares de estudio y trabajo. Estas actividades pueden ser muy importantes en nuestra vida, y ocupar gran parte de nuestro tiempo, sin embargo, a veces podemos caer en rutinas aburridas y repetitivas, incluso sin darnos cuenta, lo cual puede ser dañino para la salud, es por esto que hoy, vamos a dialogar acerca de la recreación, la actividad de simplemente disfrutar. 

Existen tres tipos de actividades fundamentales, aquellas que se hacen por gusto, por diversión y gozo, la recreación, aquellas que se hacen por deber, el trabajo, y aquellas que se hacen con alguna finalidad,  el trabajo placentero. A lo largo de nuestra vida, vamos formando nuestra personalidad y carácter con decisiones que nos ayudan a construir nuestro panorama personal, si bien hay cosas que tenemos que hacer aunque no nos gusten, también debemos considerar siempre darnos el tiempo libre para disfrutar algo que nos guste hacer, no por la recompensa que representa sino por el hecho de disfrutar hacerlo.

Está comprobado que la recreación es muy importante en el desarrollo infantil, tanto para generar confianza y responsabilidad en los niños como para ayudarles a adquirir nuevos conocimientos y habilidades, estudios han señalado que los niños aprenden mejor en ambientes sin tensión ni presión. Asimismo últimamente muchas empresas han observado los beneficios de una jornada laboral con empleados que disfrutan de espacios y tiempos de recreación. Demostrando así que pueden mejorar en su desempeño, lo cual es muy razonable tomando en cuenta que la vida humana integral comprende no sólo el área laboral, sino que incluye la vida familiar y social. De ésta forma es como hoy en día las personas gozan de la oportunidad de relajarse y escapar del ritmo profesional y laboral haciendo algo que los despeje, los alivie y los entretenga.

Hay tantas actividades recreativas como gustos, algunas van desde lo más pasivo, como ver televisión hasta actividades intensas como practicar algún deporte, pasando por actividades culturales como danza, pintura, música, científicas, altruistas, difusión, vida al aire libre, etc. Otros son más afines al espectáculo, aunque también hay quienes prefieren participar más activamente e iniciar proyectos y obras completas que los lleven a crear relaciones fructíferas. La recreación es volver a crear, es una actividad de expresión creativa, mantiene el equilibrio entre la rutina y la vida placentera, también nos enriquece, es universal, contribuye al bienestar físico, mental y espiritual, al hacerse grupalmente nos aleja del ego y la enajenación, al hacerse disciplinadamente crea hobbies que nos llevan a crecer personalmente y fomenta actitudes cívicas. 

La vida es abundantemente maravillosa, es tan próspera que nos brinda actividades para disfrutar, gozar y relajarnos, para alejarnos de la monotonía de la rutina y nos transporta a horizontes nuevos en los que podemos desarrollar nuestros talentos, aptitudes y actitudes. La recreación es lo contrario a lo que muchos ven como pérdida de tiempo, es aprovechar el tiempo en hacer amigos, perfeccionar algún hobby o simplemente conocer más nuestros gustos, es encontrar nuevas áreas de nuestra vida y gozar de aquellas oportunidades en las que no debemos ni tenemos que hacer nada por obligación, sino que es un derecho inherente, el derecho a expresar nuestra creatividad y regocijarnos haciéndolo, verdaderamente la actividad de disfrutar. 


                                                                                                - Ian Carlo Bravo Atienza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...