“—No tienes que hacer todo esto, lo
sabes, ¿verdad? El cuarto que debes limpiar está detrás de tus ojos, dentro de
tu cabeza. Las mujeres deben entrar al cielo con libros, con música, no con
escobas y trapos viejos, damita. Ponte lista.”
― Cristina Rivera Garza
― Cristina Rivera Garza
¿Hacer
historia o hacer literatura? desde su formación como historiadora, Cristina
Rivera Garza (Matamoros, 1964) entra en terrenos de la creación con una
sensibilidad que ha sabido conjugar dos visiones, sus investigaciones en los
archivos del manicomio de La Castañeda se convirtieron en inspiración para
crear Nadie me verá llorar (1999), novela con la que consiguió la
aprobación de la crítica y su lugar dentro de las letras mexicanas.
Dentro
de la novela, Cristina, retrata la historia de México de principios del siglo
XX, encierra las costumbres, los problemas y hechos políticos de aquellos
tiempos, Nadie me verá llorar no deja ningún cabo suelto, a
través de una historia de amor y locura que le permite a la escritora
inmiscuirse en un montón de temas significativos. Partiendo de la figura de un
hospital psiquiátrico para hablar de la delgada línea entre cordura y locura,
que ha sido utilizada como un mecanismo de control efectivo que daba pie al
aislamiento de cualquiera que fuera considerado un peligro potencial para la
ideología de la época.
A
través de una investigación real y exhaustiva, la autora presenta una serie de
diagnósticos absurdos que fueron hechos y que dan pie a esta obra literaria,
Matilda, la protagonista, se alza como una mujer eclipsada por la locura
y el sinsentido de la vida, que le da fluidez a la novela y que nos lleva a
rescatar el valor humano tras ella. Mediante un lenguaje fragmentado, saltos
cronológicos, locura, cordura y vida, la escritora se cuestiona, denuncia
y propone una mirada alterna a la historia.
Cristina
es doctora en Historia latinoamericana por la Universidad de Houston, ha sido
profesora en varias universidades estadounidenses, y desde 1997 imparte clases
de historia mexicana en San Diego State University. Es autora de los libros de
relatos La guerra no importa (1987) y Ningún reloj
cuenta esto (2002), del libro de poemas La más mía (1998),
y de las novelas Desconocer (1994), Nadie me verá
llorar (1999), Cruzar el Atlántico con los ojos vendados (2001)
y La cresta de Ilión (2002). Una autora interdisciplinaria a
la que vale mucho la pena leer.
Bibliografía completa:
Novela:
Desconocer (1994).
Nadie me verá llorar (1999).
La cresta de Ilión (2002).
Lo anterior (2004).
Cruzar el Atlántico con los ojos
vendados (2001).
La muerte me da (2007).
Relato:
La guerra no importa (1991).
Ningún reloj cuenta esto (2002).
Poesía:
La más mía (1998).
Los textos del yo (2006).
Antologías:
La novela según los novelistas (2006).
Romper el hielo: Novísimas voces al
pie de un volcán (2005).
Comentarios
Publicar un comentario