Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.




“—No tienes que hacer todo esto, lo sabes, ¿verdad? El cuarto que debes limpiar está detrás de tus ojos, dentro de tu cabeza. Las mujeres deben entrar al cielo con libros, con música, no con escobas y trapos viejos, damita. Ponte lista.”
― Cristina Rivera Garza


¿Hacer historia o hacer literatura? desde su formación como historiadora, Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) entra en terrenos de la creación con una sensibilidad que ha sabido conjugar dos visiones, sus investigaciones en los archivos del manicomio de La Castañeda se convirtieron en inspiración para crear  Nadie me verá llorar (1999), novela con la que consiguió la aprobación de la crítica y su lugar dentro de las letras mexicanas.

Dentro de la novela, Cristina, retrata la historia de México de principios del siglo XX, encierra las costumbres,  los problemas y hechos políticos de aquellos tiempos, Nadie me verá llorar no deja ningún cabo suelto, a través de una historia de amor y locura que le permite a la escritora inmiscuirse en un montón de temas significativos. Partiendo de la figura de un hospital psiquiátrico para hablar de la delgada línea entre cordura y locura, que ha sido utilizada como un mecanismo de control efectivo que daba pie al aislamiento de cualquiera que fuera considerado un peligro potencial para la ideología de la época.

A través de una investigación real y exhaustiva, la autora presenta una serie de diagnósticos absurdos que fueron hechos y que dan pie a esta obra literaria, Matilda, la protagonista,  se alza como una mujer eclipsada por la locura y el sinsentido de la vida, que le da fluidez a la novela y que nos lleva a rescatar el valor humano tras ella. Mediante un lenguaje fragmentado, saltos cronológicos, locura, cordura y vida,  la escritora se cuestiona, denuncia y propone una mirada alterna a la historia.

Cristina es doctora en Historia latinoamericana por la Universidad de Houston, ha sido profesora en varias universidades estadounidenses, y desde 1997 imparte clases de historia mexicana en San Diego State University. Es autora de los libros de relatos La guerra no importa (1987) y Ningún reloj cuenta esto (2002), del libro de poemas La más mía (1998), y de las novelas Desconocer (1994), Nadie me verá llorar (1999), Cruzar el Atlántico con los ojos vendados (2001) y La cresta de Ilión (2002). Una autora interdisciplinaria a la que vale mucho la pena leer.

Bibliografía completa:

Novela:
Desconocer (1994).
Nadie me verá llorar (1999).
La cresta de Ilión (2002).
Lo anterior (2004).
Cruzar el Atlántico con los ojos vendados (2001).
La muerte me da (2007).


Relato:
La guerra no importa (1991).
Ningún reloj cuenta esto (2002).


Poesía:
La más mía (1998).
Los textos del yo (2006).


Antologías:
La novela según los novelistas (2006).
Romper el hielo: Novísimas voces al pie de un volcán (2005).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...