Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.



Las mujeres son las grandes olvidadas de la historia. Los libros son la mejor forma de rendirles homenaje.
Elena Poniatowska.

Elena Poniatowska, que nació el 19 de mayo de 1932 en París, vive en México desde 1942 y tiene nacionalidad mexicana desde 1969. Dentro de sus libros queda retratada su lucha permanente por darle a la mujer un lugar dentro de la sociedad mexicana, Hasta no verte, Jesús mío  (1969), Las siete cabritas (2000), Leonora (2011), Dos veces única (2015) y Las indómitas (2016), son novelas que  resumen las principales preocupaciones  que Elena tiene, como ciudadana, como periodista y como escritora, al narrar la vida de mujeres, unas conocidas, otras no tanto, mujeres a las que la vida y la sociedad han dejado de lado.

            El don de Elena Poniatowska es contar historias,  contar lo que le cuentan los demás. Contar su vida, contar sus reflexiones, contar sus experiencias,  contar hechos y cruzar las voces. Contar vidas ajenas para hacerlas visibles o más visibles aún. El primer libro que leí de Elena fue Las indómitas, en ella se encuentran las voces de mujeres reales, que estaban destinadas al olvido, pero que en cambio se convirtieron en literatura. En palabras de Elena: Las mujeres son las grandes olvidadas de la historia. Los libros son la mejor forma de rendirles homenaje.

Las indómitas es una recopilación de los mejores ensayos de la autora sobre mujeres emblemáticas, muchas veces olvidadas, o relegadas a un segundo plano y es además un relato que refleja fielmente a la sociedad mexicana de la época. La novela está formada por 9 capítulos, un prólogo y un anexo fotográfico donde aparecen nuestras protagonistas. Cada capítulo está dedicado a una mujer luchadora, excepto dos, en donde nos habla de mujeres en general, como fueron las soldaderas, mujeres indispensables para llevar a cabo la revolución mexicana, y otro dedicado a las muchachas indígenas que servían a los ricos, las sirvientas, aquellas mujeres que criaban a los niños de los patrones y que fueron explotadas.
           
            Sabemos que la mujer nunca ha tenido el sitio que le corresponde en la historia, como también sabemos que queda mucho por luchar para llegar a la equidad entre hombres y mujeres, es por esto que necesitamos personas como Elena Poniatowska, una mujer que derribo barreras y que alzo su voz cuando apenas se oían algunas en lo que ahora es un coro que retumba por las calles de la ciudad de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...