Ir al contenido principal

La Prensa Francesa


Bodum Chambord, Prensa Francesa Para Café, 3 Tazas, 12 Onz ...


La favorita de los amantes del café, la niña consentida de las cafeteras en el mundo. La prensa francesa es considerada uno de los métodos de extracción más sencillos de utilizar y de excelentes resultados. El grano de café se muele solo lo necesario para tener un producto de tamaño superior al molido fino de una máquina de espresso; la prensa francesa cuenta con una rejilla especial que mantiene el residuo de café al fondo de la prensa y permite que continúe infusionándose. El resultado es una taza de sabor intenso y con los aceites del grano intactos en la mezcla, una taza de poca vida y gran composición.
La prensa francesa fue patentada por primera vez en 1852 por Mayer y Delforge (ambos franceses), con un diseño un tanto distinto al actual. Después de ella, y tras modificaciones que la acercaron al modelo actual, su nueva patente fue emitida a nombre de dos italianos en 1929: Attilio Calimani y Giulio Moneta. Tiempo después, en 1958, nació el diseño más popular de la prensa, a manos de un suizo, Faliero Bondanini. Este último diseño fue producido en Francia y ganó rápidamente renombre, lo que convirtió a la prensa en la “prensa francesa”.
La prensa francesa, si bien es sencilla de preparar, depende de tres factores ara ser un completo éxito. La temperatura del agua, el tiempo de inmersión (y de vida, tras la inmersión) y el tipo de molido del grano, requieren ciertos parámetros para que el café se disfrute al máximo. Al final, una sensación levemente arenosa y un cuerpo intenso son el premio por una prensa bien preparada.
La prensa francesa, también es conocida como cafetera de émbolo. Su diseño, cuenta con un émbolo rematado en un filtro metálico de rejilla. Al momento de prepararla, se llevan a cabo una serie de pasos muy sencillos. La prensa se comienza midiendo el café y moliendo la cantidad exacta, que varia dependiendo la capacidad de la prensa y el tipo de grano de café. Los expertos recomiendan templar el vaso de vidrio que constituye el cuerpo de la cafetera, antes de poner el café molido al fondo de la misma; después de poner el café, se agrega un poco de agua y con una cuchara, se mezcla hasta que todo el café quede humedecido, esto asegura una fina capa de crema en la parte superior del preparado y que los sabores del café se perciban adecuadamente. Después se llena con agua a la misma temperatura (un grado previo a la ebullición) y se deja por cuatro o cinco minutos (nuevamente, esto depende del modelo y el grano utilizados), con el filtro suspendido sobre el agua en infusión y el émbolo hasta arriba. Al terminar el periodo de infusión, se presiona el émbolo hasta que el café queda “prensado” en la parte inferior de la cafetera. Se recomienda degustar este café en los próximos veinte minutos, pues la temperatura afecta mucho el sabor del café y tras este periodo de tiempo podría margarse y perder las notas que podría ofrecer.
La prensa francesa se ha vuelto un elemento esencial en todas las cafeterías, tanto las locales como las empresas internacionales. Es un elemento elegante y de gran durabilidad que permite al barista ofrecer un producto de calidad a los consumidores. Es la cafetera favorita de Europa y una de las más populares en América del norte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...