“- Creo que me he vuelto un poco loca.
- No, siempre has sido loca. Es la primera vez que has podido expresarte.”(Thelma &Louise 1991)
- No, siempre has sido loca. Es la primera vez que has podido expresarte.”(Thelma &Louise 1991)
Durante los 90 aparece uno de los términos hoy más conocidos el “feminismo” y con el también surge la necesidad de representar dicho movimiento en la pantalla grande con el objetivo de popularizarlo y normalizarlo ante el pensamiento social machista. Sin embargo, en el cine actual muchos de estos proyectos han resultado un fracaso debido a que son una burla forzada y exagerada que fomenta el odio contra el género masculino o bien no son producciones originales en el sentido historia, son únicamente adaptaciones de sagas populares antes protagonizadas por hombres. El séptimo arte mira esto como un fracaso monetario y a nivel social genera una imagen equivocada de las mujeres o una falsa idea del movimiento; aun así existen aciertos que agradan y transmiten un mensaje poderoso.
Después de añadir personajes femeninos a la cinematografía y darles cierto trasfondo, la imagen femenina al fin pudo ser apreciada desde todas sus facetas y los primeros protagónicos, no absurdos femeninos del cine, finalmente hicieron aparición en la pantalla grande. La mujer ahora podía ser villana, comediante, profesionista, estudiante, esposa, viajera, etc. No obstante una heroína, aun no era existente y difícilmente aceptada, no fue hasta parte de los 60 mediados 70 e inicios de los 80 cuando una de las primeras sagas protagonizadas por una mujer surgió y se convirtió en un rotundo éxito colocando la imagen femenina como poderosa, de autoridad e inteligente, esa saga fue Alien o el octavo pasajero donde una de las primeras heroínas cambio la percepción del publico entero y rompiendo estereotipos.
Entre una de las películas pioneras del movimiento y sobre todo una de las más polémicas durante su exhibición fue Thelma & Louise, uno de los filmes más famosos, aclamado y acertado sobre el feminismo. Escrita e ideada por Callie Khouri y dirigida por Ridley Scott, filmada al estilo road movie, es decir, que todas las escenas y la historia en general se desarrolla en una carretera, nunca en un escenario suspendido; narra la historia de dos mujeres comunes y corrientes que sufren maltrato por parte de sus respectivos esposos ambas están acostumbradas al dolor y humillación, sin embargo, eso no significaba que eran débiles su única limitante era la fuerza física mientras que su fuerza emocional y mental era la suficiente para orillarlas a tomar una decisión para ellas mismas.
Cabe destacar que no es una historia que busque denigrar a los hombres, de hecho existe un personaje masculino que protesta a favor de ellas, es más bien una protesta social ante el pensamiento machista puesto que representa a la policía como corrupta, y sexista que parecen tener más interés en atrapar a dos mujeres que huyen de la violencia que a un violador o a un maltratador. La imagen femenina que representan es tal vez lo más destacable de dicho filme y el problema que otros filmes modernos cometen al no retratarlo con realismo. Ambas protagonistas son mujeres absolutamente comunes, débiles físicamente, asustadas, confundidas, mujeres reales, sin dinero ni poderes pero con la suficiente determinación y hartazgo para decidir su propio destino, para probar al menos por un segundo de libertad y para protestar ante el maltrato evidente que la sociedad imprime sobre la mujer.
A partir de figuras tan grandes como las ya mencionadas, el rol femenino en el séptimo arte se comenzó a desarrollar en entornos sociales como guerras, las tramas protagonizadas por mujeres se hicieron cada vez más comunes y sobre todo profundas, el tabú de la mujer madre soltera, inteligente o independiente al fin se rompió popularizando el hecho de que la mujer no es el sexo débil. Aun hoy existen pocas figuras feministas en el cine y los intentos de crear nuevas son simples fracasos, sin embargo, el camino de la mujer por lograr lo que hoy fue sin duda una trayectoria larga que valió la pena y dio fruto a grandes filmes, actrices y heroínas.
Después de añadir personajes femeninos a la cinematografía y darles cierto trasfondo, la imagen femenina al fin pudo ser apreciada desde todas sus facetas y los primeros protagónicos, no absurdos femeninos del cine, finalmente hicieron aparición en la pantalla grande. La mujer ahora podía ser villana, comediante, profesionista, estudiante, esposa, viajera, etc. No obstante una heroína, aun no era existente y difícilmente aceptada, no fue hasta parte de los 60 mediados 70 e inicios de los 80 cuando una de las primeras sagas protagonizadas por una mujer surgió y se convirtió en un rotundo éxito colocando la imagen femenina como poderosa, de autoridad e inteligente, esa saga fue Alien o el octavo pasajero donde una de las primeras heroínas cambio la percepción del publico entero y rompiendo estereotipos.
Entre una de las películas pioneras del movimiento y sobre todo una de las más polémicas durante su exhibición fue Thelma & Louise, uno de los filmes más famosos, aclamado y acertado sobre el feminismo. Escrita e ideada por Callie Khouri y dirigida por Ridley Scott, filmada al estilo road movie, es decir, que todas las escenas y la historia en general se desarrolla en una carretera, nunca en un escenario suspendido; narra la historia de dos mujeres comunes y corrientes que sufren maltrato por parte de sus respectivos esposos ambas están acostumbradas al dolor y humillación, sin embargo, eso no significaba que eran débiles su única limitante era la fuerza física mientras que su fuerza emocional y mental era la suficiente para orillarlas a tomar una decisión para ellas mismas.
Cabe destacar que no es una historia que busque denigrar a los hombres, de hecho existe un personaje masculino que protesta a favor de ellas, es más bien una protesta social ante el pensamiento machista puesto que representa a la policía como corrupta, y sexista que parecen tener más interés en atrapar a dos mujeres que huyen de la violencia que a un violador o a un maltratador. La imagen femenina que representan es tal vez lo más destacable de dicho filme y el problema que otros filmes modernos cometen al no retratarlo con realismo. Ambas protagonistas son mujeres absolutamente comunes, débiles físicamente, asustadas, confundidas, mujeres reales, sin dinero ni poderes pero con la suficiente determinación y hartazgo para decidir su propio destino, para probar al menos por un segundo de libertad y para protestar ante el maltrato evidente que la sociedad imprime sobre la mujer.
A partir de figuras tan grandes como las ya mencionadas, el rol femenino en el séptimo arte se comenzó a desarrollar en entornos sociales como guerras, las tramas protagonizadas por mujeres se hicieron cada vez más comunes y sobre todo profundas, el tabú de la mujer madre soltera, inteligente o independiente al fin se rompió popularizando el hecho de que la mujer no es el sexo débil. Aun hoy existen pocas figuras feministas en el cine y los intentos de crear nuevas son simples fracasos, sin embargo, el camino de la mujer por lograr lo que hoy fue sin duda una trayectoria larga que valió la pena y dio fruto a grandes filmes, actrices y heroínas.
-Cronos-
Te felicito por los análisis que haces, se ve que conoces muy bien los films. Me gusta cómo escribes y los temas que tratas ... muy buen trabajo!
ResponderEliminarPD: ¿Eres el antiguo ECOS verdad?
Muchas gracias, aprecio mucho tu opinión:)
ResponderEliminarPD: No, soy su competencia jeje