Ir al contenido principal

Humanidades: Arte (Parte III)


Bellas artes: ¿Qué y cuáles son?

Cuando se trata de arte existe un sinfín de posibilidades. Dos textos atrás dediqué mi entrada a la presentación del arte, pero debido a la extensión y la amplitud de ésta, una sola entrada no ha sido suficiente. Si leyeron las dos últimas entradas sabrán que una de ellas presento el arte, doy una explicación muy breve y general de ella; pero en la segunda me adentro aún más explicando los tipos de arte. En esta ocasión me aventuraré aún más profundo presentándoles esta vez las Bellas artes. 

Primero que nada, ¿Qué son las Bellas artes? "Se conoce como Bellas Artes a las siete formas de realización artística o de representación artística de la belleza" (Bellas Artes). Éstas son consideradas como "formas puras de arte". Además, para que éstas sean consideradas como tal, deben implicar "técnicas, métodos, herramientas y materiales diferentes" (Bellas Artes). 

El concepto y la lista han ido cambiado con el paso de los años. Su paso a través del tiempo y el lugar que tienen dentro de la sociedad se lo han ganado debido a su valor como "testimonios de una época y un sentir, o como símbolos [...] centrales en la concepción humana del desarrollo" (Bellas artes). Las Bellas Artes nos otorgan una vista al pasado no sólo en cuanto a la manera en que se veía el mundo, sino también los sentimientos, valores y emociones que predominaban en ese entonces.

Como ya había mencionado, el listado de las Bellas Artes es algo que ha estado en un constante cambio. En sus inicios, Charles Batteux, el primero en darles este nombre, distinguía seis disciplinas: danza, escultura, pintura, música, poesía y elocuencia. Actualmente la lista está conformada por siete disciplinas: arquitectura, danza, escultura, pintura, música, literatura y cinematografía.

Espero que con este último apartado dedicado a las artes haya quedado más que claro la importancia de éstas en nuestra vida y en la sociedad en general. El hecho de que sean tan amplias y extensas nos permite buscar otra alternativa cuando algo no nos gusta. A través de ellas nos expresamos y a través de ellas vemos el mundo.

-Étoile


Bibliografía
"Bellas Artes". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 18 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/bellas-artes-2/. Consultado: 13 de mayo de 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...