Ir al contenido principal

Folklor mexicano: las danzas jóvenes también tienen reconocimiento

Desde el Papaloapan les traigo mi ofrenda,
en piñas doradas y también en prendas
la morena hermosa del terruño mío
que canta y que baila, la canción del río.

 Flor de Piña”, un baile capaz de tocar las fibras nacionales e ...
La fiesta de La Guelaguetza presenta una de las danzas más jóvenes y coloridas, la danza de Flor de Piña. Danza que nació en una búsqueda de identidad y reconocimiento propio para el estado de Oaxaca, principalmente para la región de Tuxtepec. Los habitantes de Tuxtepec se sentían comparados con el folklor veracruzano, pues por cuestiones de ubicación geográfica la región de la Cuenca en Tuxtepec, según los oaxaqueños, era más veracruzana que oaxaqueña.

Todo esto termino cuando en 1958, el entonces gobernador de Oaxaca, Alfonso Pérez Gasga, le pidió a una de las mejroes profesionales y maestra, Paulina Solis Ocampo, que ideara una danza que los representara a ellos y a toda la región de la Cuenca. La maestra, con ayuda de uno de los mejores compositores de Oaxaca, el maestro Samuel Mondragón, quien se encargó de hacer la pieza que acompañaría a esta increíble flor naciente. Una vez que ambos tuvieron listas las partes que le correspondían a cada uno, el resultado fue presentado por primera vez en el año de 1958 en el festival de La Guelaguetza.

La danza está integrada de algo más que solo los pasos. Las mujeres bailarinas portan unos huipiles como vestuario oficial. Estos, según afirman varias fuentes, fueron pensados antes de que los pasos y la música estuvieran terminados. Los huipiles representan cada una de las regiones que conforman a la Cuenca: San Miguel Soyaltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Felipe Usila, Valle Nacional, San Felipe Jalapa de Díaz, San Lucas Ojitlán y San Pedro Ixcatlán. Los huipiles cuentan con diseños exclusivos dependiendo de la región a la que representen, la tradición es hacerlos a mano y con telas de la región.
Trajes tipicos en Festival Flor de Piña, Mexico | Traje tipico de ...
Huipil

Las bailarinas presentan su baile de una manera delicada, mostrando movimientos que son comunes entre las mujeres de estas regiones. Estos movimientos son acompañados de una piña, de aquí el nombre, que las mujeres llevan en sus hombros y que mueven con delicadeza. Al terminar la presentación del baile, las mujeres regalan las piñas como honrando a la Guelaguetza. El baile tiene una “introducción” donde las mujeres modelan el huipil.

La danza, a pesar de ser relativamente joven, ha acaparado la vista del mundo entero, siendo considerada parte importante del folklor mexicano. La historia de la danza es diferente a la gran mayoría de las otras danzas, lo que tienen en común es que todas buscaban identificarse como región y tener un sentido de pertenencia para las personas como la región o etnia de la que son parte.


Liesel


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...