Cuando tengas
ganas de morirte
esconde la cabeza bajo la almohada
y cuenta cuatro mil borregos.
y cuenta cuatro mil borregos.
Quédate dos días
sin comer
y verás qué hermosa es la vida:
carne, frijoles, pan.
y verás qué hermosa es la vida:
carne, frijoles, pan.
Quédate sin mujer:
verás.
Cuando tengas ganas de morirte
no alborotes tanto: muérete y ya.
Cuando tengas ganas de morirte
no alborotes tanto: muérete y ya.
“Cuando tengas ganas de morirte” Jaime Sabines
Los mexicanos somos reconocidos
en el extranjero por nuestras costumbres y tradiciones llenas de colorido, música
y alegría; y el Día de los Muertos no es una excepción. Este festejo se
realiza, principalmente el día 2 de noviembre. Las familias se reúnen para
recordar a los que ya no están en este mundo, hacen una ofrenda para ellos y
son recordados con el mismo cariño que se les tenía cuando estaban vivos.
Podemos decir que esta festividad es el resultado de la fusión de dos culturas
donde la vida después de la muerte y el destino de las mismas es venerado.

El día de los muertos comienza,
para quienes siguen la tradición a pie de letra, el día 28 de octubre, donde es
común comenzar a armar el altar de muertos. Este día se comienza con solo una
vela y un vaso de agua, los días siguientes se van agregando más detalles y se
culmina el día 2 de noviembre cuando se termina de hacer el altar. Al haberse fusionado
ambas festividades el resultado fue dos días de fiesta, la noche del 1 de
noviembre, cuando se recuerdan a todos aquellos “angelitos” que murieron siendo
niños. La festividad continua al día siguiente, 2 de noviembre, donde se
recuerdan a todos aquellos adultos que ya no están vivos.

Esta tradición ha evolucionado
con el paso de los años, sin dejar de importar la causa principal, festejar la
vida y la muerte. Sin duda alguna es la festividad con más colorido en México,
y la que más nos representa en el extranjero. Es una dicha morir en México, un país
que siempre celebra a la muerte.
Liesel
Comentarios
Publicar un comentario