Ir al contenido principal

Folklor mexicano: la fiesta sigue después de muertos

Cuando tengas ganas de morirte
esconde la cabeza bajo la almohada
y cuenta cuatro mil borregos.
Quédate dos días sin comer
y verás qué hermosa es la vida:
carne, frijoles, pan.
Quédate sin mujer: verás.
Cuando tengas ganas de morirte
no alborotes tanto: muérete y ya.
“Cuando tengas ganas de morirte” Jaime Sabines

Día de Muertos: Tradición 100% mexicana - Suma
Los mexicanos somos reconocidos en el extranjero por nuestras costumbres y tradiciones llenas de colorido, música y alegría; y el Día de los Muertos no es una excepción. Este festejo se realiza, principalmente el día 2 de noviembre. Las familias se reúnen para recordar a los que ya no están en este mundo, hacen una ofrenda para ellos y son recordados con el mismo cariño que se les tenía cuando estaban vivos. Podemos decir que esta festividad es el resultado de la fusión de dos culturas donde la vida después de la muerte y el destino de las mismas es venerado.
Dónde surgió 'La Catrina' y otros datos curiosos sobre el Día de ...La tradición de celebrar el día de los muertos viene desde la época prehispánica, cuando indígenas mesoamericanos rendían culto a los dioses del inframundo, especialmente los aztecas, mayas, purépechas y nahuas. Entre ellos, era común guardar los cráneos de los fallecidos pues se utilizaban para rituales que simbolizaban la vida y la muerte. Con la llegada de los españoles, esta costumbre se acabó, pues ellos temían de estos “ritos paganos”. Algo en lo que estuvieron de acuerdo fue en conservar la fiesta que los indígenas hacían a los difuntos, que para ellos caía en el noveno mes del calendario azteca. Los evangelizadores movieron la fecha para que coincidiera con el “festejo” cristiano a los Fieles Difuntos y a las Almas.
El día de los muertos comienza, para quienes siguen la tradición a pie de letra, el día 28 de octubre, donde es común comenzar a armar el altar de muertos. Este día se comienza con solo una vela y un vaso de agua, los días siguientes se van agregando más detalles y se culmina el día 2 de noviembre cuando se termina de hacer el altar. Al haberse fusionado ambas festividades el resultado fue dos días de fiesta, la noche del 1 de noviembre, cuando se recuerdan a todos aquellos “angelitos” que murieron siendo niños. La festividad continua al día siguiente, 2 de noviembre, donde se recuerdan a todos aquellos adultos que ya no están vivos.

9 elementos de la ofrenda del Día de Muertos y su significadoLos altares que se realizan son personificados para cada persona. Lo más característico de estos es que lleva cosas que en vida le gustaban al difunto, su comida favorita, si tomaba se agrega una botella de tequila o cerveza, en el caso de los angelitos es común observar que hay juguetes y dulces en la ofrenda. Los objetos que siempre deben llevar son las típicas flores de cempasúchil, veladoras, papel picado, pan de muerto y las típicas calaveritas de azúcar.
Esta tradición ha evolucionado con el paso de los años, sin dejar de importar la causa principal, festejar la vida y la muerte. Sin duda alguna es la festividad con más colorido en México, y la que más nos representa en el extranjero. Es una dicha morir en México, un país que siempre celebra a la muerte.   


Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...