Ir al contenido principal

Folklor mexicano: festividades fusionadas

Oaxaca viste de gala,
sus costumbres nos regala,
tradición inquebrantable
de un pasado inigualable.
Guelaguetza, policroma,
donde la usanza se aroma,
Guelaguetza, fascinante,
armonía, la danza, el arte.
Folclor, cánticos nativos,
corazones, sus latidos,
añejas reminiscencias
de sus gloriosas esencias.


Las festividades que se realizan al sur del país son siempre de las más llenas de color y con arraigo a las tradiciones y costumbres indígenas. La Guelaguetza es una muestra latente de esto. Además de ser una fusión es una festividad relativamente joven, pues tomó fortaleza y popularidad a partir de los años 30 en el siglo XX. Todo ello después de que un temblor azotara la ciudad de Oaxaca. La palabra “Guelaguetza” es de origen zapoteco, lengua natal de la zona de Oaxaca, que significa compartir o presente.

Qué es la Guelaguetza de Oaxaca? - Vive Oaxaca | Pagina oficial ...

La historia de este festejo tomo forma desde la época prehispánica donde se le rendía culto a los dioses, pero principalmente a la Diosa del Maíz, la diosa Centéotl, dedicándole sus danzas y plegarias, al final de la festividad se sacrificaba a una joven en el Cerro del Fortín, que es el mismo lugar donde se celebra el Lunes del Cerro, ahora cada 16 de julio o el primer lunes después de esa fecha.

La fusión se encuentra en que la Iglesia Católica, durante la Conquista y la Colonia, celebraba una festividad parecida a la de los indígenas. Ellos celebraban a la Virgen del Carmen, cuya fecha es el 16 de julio y para que no se perdiera la participación de los indígenas hicieron la fusión de estas dos tradiciones.
Vive la mágica Guelaguetza ¡Hoy es Lunes de Cerro!. | El Souvenir
Lunes del Cerro
A la Guelaguetza la conforman varias actividades que se realizan a lo largo de todo el mes de julio, pero la mayor concentración de actividades se da entre dos Lunes del Cerro. Además de diversas presentaciones de bailes típicos oaxaqueños, cada año se presenta la historia de la leyenda de Donají, la historia de amor ente la princesa zapoteca Donají y el príncipe mixteco Nucano. Cada año esta leyenda se presenta en el auditorio de la Guelaguetza. Además de esta presentación hay muchas más llenas de colorido.

Esta festividad es de las más representativas de México, además de esto, esta logra reunir a más de 16 grupos étnicos de Oaxaca para entre todos rendirle culto a la Diosa del Maíz. Como en la gran mayoría de las festividades, se elige a una reina de feria, en este caso es la Diosa de la Fertilidad, representante de la Diosa del Maíz. Sin duda alguna es una de las pocas festividades que aún mantiene las tradiciones indígenas y siempre que las apoyemos estaremos contribuyendo a que se mantenga presente en nuestros días.


Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

4. Camila Cabello

Una de sus primeras composiciones como solista, llegó a ser la canción más popular en Spotify , en junio del 2018, con más de 888 millones de reproducciones. Karla Camila Cabello Estrabao, cantante y compositora cubanoamericana, fue conocida en un principio como miembro del grupo femenino Fifth harmony . Grupo que fue creado en 2012 por Simon Cowell, uno de los jueces del programa estadounidense The X Factor , en el cual ella, junto con otras 4 chicas, después de ser eliminadas, fueron llamadas de regreso para participar en el mismo show, pero esta vez en la categoría de grupos. Desde entonces no ha parado de conseguir éxito tras éxito de manera independiente.  Para 2016, la cuenta oficial del grupo emitió un comunicado donde se confirmaba la salida de Camila de la agrupación. La revista Billboard , tras la noticia, confirmó que ella ya estaba trabajando en su primer álbum, el cual saldría a la venta el verano del año siguiente, también agregando el comentario a favor de la se...

Folklor mexicano: historia antes que color

Es bien sabido que la cultura mexicana tiene mucho que ofrecer, nosotros como mexicanos tenemos comida riquísima, música bailable, lugares históricos asombrosos (que siguen maravillando al mundo entero, hasta a nosotros como dueños de esta cultura) y bailes representativos que cuentan historias llenos de colores llamativos, más allá de la imagen que se tiene del folklor mexicano en el que el traje de mariachi o charro es representativo de México, existen regiones que merecen el mismo renombre a nivel mundial.  Dentro de este mundo de colores intensos, los trajes típicos del folklor mexicano son llamativos por todas las prendas que los bailarines llevan consigo, así como los accesorios que siempre son indispensables, desde la falda más simple hasta el traje enterizo que tiene capas y capas de tela, todos y cada uno de ellos logra expresar meses de trabajo (invertidos en su elaboración) y años de cultura, algunos más años que otros, esto se debe a que con el movimiento de col...