Ir al contenido principal

Folklor mexicano: dulces como la muerte



Y a todo esto, ¿de qué están hechas las calaveritas de azúcar?Hoy en día se consideraría algo totalmente desquiciado decorar nuestros hogares con cráneos verdaderos de personas que conoces. Claro que todos nos impactaríamos si llegáramos a alguna casa y nos encontráramos con esta decoración. Lo cierto es que esto se realizaba en la antigua cultura mexica, en donde era posible ver en el Templo Mayor el Tzompantli la pared de cráneos verdaderos. Este hecho inspiro a que los artesanos mexicanos crearan las famosas y deliciosas calaveritas de azúcar, un dulce mexicano tan representativo del cual su elaboración ahora se considera una tradición que ha pasado de generación en generación.

Templo Mayor de México-Tenochtitlan (México). Tzompantli ...
Templo Mayor el Tzompantli


Los antiguos pueblos indígenas tenían la tradición de elaborar cráneos de arcilla y madera o tallados en piedra, aunque también los hacían de amaranto y miel de maguey. Con la llegada de los españoles y con ellos de los maestros azucareros la práctica de hacerlos con azúcar (así como a las charamuscas) se implementó. El método que utilizaban (y que siguen utilizando en la actualidad) es el mismo que el del alfeñique. Aunque en la antigüedad el procedimiento era mucho más elaborado ahora es fácil para los artesanos que moldean las calaveritas con sus propias manos.

Antes de la llegada de los españoles, estas figuras talladas o reales eran una ofrenda al Dios del Inframundo, Mictlantecuhtli. Algunos de estos cráneos eran “clavados” con su piel y cabellos. El arribo de los colonizadores marcó el fin de estos rituales, pero inicio el más dulce de ellos. Con el paso del tiempo las culturas se unieron y los indígenas integraron los “postres” españoles, así como los españoles aceptaron elementos indígenas y uno de ellos fue este pequeño ritual para honrar a los muertos. Las monjas en los conventos comenzaron a utilizar la técnica del alfeñique.

Las calaveritas de azúcar se utilizan como uno de los medios para que los espíritus de nuestros parientes difuntos regresen el día 2 de noviembre, por ello se le coloca un papelito con su nombre en la “frente” de la calaverita, que también funge como una más de las decoraciones de estos dulces. Las calaveritas son decoradas con claras de huevo y colorantes (que es la manera tradicional), con el paso de los años se le han agregado más elementos a la decoración, estos incluyen lentejuelas, semillas y papelitos de colores.

Qué significan las calaveritas de azúcar?

Ahora con la diversidad que se ha implementado a su elaboración es posible encontrarlas también de chocolate y así como en sus inicios de amaranto con miel. Esta tradición nos ha de representar como mexicanos por muchos años más. A los extranjeros siempre les maravilla encontrarse con el colorido de las figuritas y nuestro “amor” hacia la muerte. Tanto a ellos como a nosotros nos fascina y emociona cuando las vemos por las calles.

Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...