Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Sobre la imagen del artista



        La imagen de un artista depende de la forma en la que la porten los medios. Este pensamiento me invadió luego de escribir cada semana sobre la vida de diversos artistas reconocidos que forman parte de la cultura general universal. Me hizo darme cuenta de lo peligrosas que son las palabras cuando se habla de un individuo. Los artistas que a menudo aparecen ante nuestras mentes como personajes emblemáticos dignos de admiración o de críticas, no son más que la construcción social que se les ha decidido atribuirles. 

        Mis palabras podrán no tener sentido, pero hay un punto que me gustaría exponer. La esencia de una vida nunca podrá ser captada por personas ajenas a la misma. No importa cuán cercanos seamos a una persona, una vez que esta desaparece, lo hace con ella todo lo que la hacía ser lo que era. Por tanto, la verdad sólo le pertenece a quién que la crea. La imagen del artista no es más que la recopilación de vagos datos de su vida, es decir, una pequeña parte de la esencia.

       Si bien mi propósito inicial era buscar concientizar y reflexionar acerca de la depresión y la forma en la que esta se manifiesta a través del arte, tarde me di cuenta de que lo único que estaba ocasionando era su normalización que duramente critiqué en mi primera reflexión. Escribir semana con semana me convirtió en alguien escéptico al dolor que únicamente buscaba con morbo el saber qué artistas habían padecido la enfermedad, con el único fin de cumplir con mi ejercicio de práctica de escritura, con el que he de decir, a mi consideración, obtuve resultados favorables. Rápidamente caí en el vicio de reducir a los artistas a simples personajes con lo que me sentía bien por saber un poco más de cultura. 

        He de decir que en mis egoístas pensamientos se disolvieron cada una de las proyecciones de la depresión dadas mediante manifestaciones artísticas, de un modo en el que sólo dominaban los frívolos hechos de su vida de los que incluso me sentí con el derecho de opinar. Ahora, en un intento por corregir mi error, busco restituir mi postura original, sin decir que fue en vano que presentara de ese modo a cada artista.

     La depresión sí ha representado un problema en la sociedad desde hace décadas, es indispensable que no sea vista como una deficiencia de parte de la persona que la padece pero que tampoco se vea normalizada al punto de creer que no pasa nada si esta se tiene. Las investigaciones en relación con la creatividad y la depresión resultan importantes para conocer la naturaleza de la mente humana, sin embargo, olvidan el factor humano en el que se debería de considerar a los objetos de estudio como personas que vivieron, que sufrieron y sintieron como nosotros lo hacemos por este momento. Puedo concluir entonces con la pequeña reflexión de la necesidad por ver al artista más allá de un personaje sino como una persona como cualquier otra a la cual el arte le sirvió como una forma de expresión y una terapia para solventar su dolor. 

-Melissa Fuentes

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...