Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Ernest Hemingway


          Ernest Hemingway fue uno de los escritores más reconocidos del siglo XX y de la literatura contemporánea, sin embargo, a pesar de gozar del éxito y de haberse hecho acreedor de importantes premios, entre los que destaca el Nobel, su vida resultó no ser un sueño como la gran mayoría de la gente creía. Si bien el escritor daba la apariencia de ser alguien satisfecho con sus logros, la verdad no pudo estar más alejada. Fue una mañana que este polémico personaje decidió dejar este mundo con su escopeta en la mano y su nombre en las cumbres. 

         Probablemente el hecho más triste después de la noticia fue la reacción de sus familiares, los cuales no pudieron aceptar con facilidad el hecho de que su muerte se haya tratado de un suicidio. Simplemente no podían imaginar que a una persona como Hemingway pudiera cruzársele aquella solución por la mente. Incluso, en la negación del momento, su última esposa testificó a las autoridades que se trataba de un accidente y no de la causa evidente que sólo ella no podía ver. Tomó años de terapias, sumadas con la presión mediática, para que finalmente la familia asumiera la naturaleza de su deceso. 

         Ernest Hemingway era la perfecta representación del estereotipo más perseguido y envidiado de la época, tenía fama y reconocimiento, una vida acomodada, vivía al límite y podía tener a su lado a cualquier mujer que el deseara. Era un escritor prodigio. Las personas que lo rodeaban aseguraban que en el exterior nunca demostró tener problemas emocionales, sin embargo, lo cierto era que desde la infancia arrastraba con diversos problemas relacionados con traumas originados durante esa etapa. Aún con estas afirmaciones, contrario a lo que se creía en un inicio, ahora con las investigaciones en torno a su vida, no se puede decir que sabía pretender de manera plausible, todo lo contrario. 

         Hemingway era autodestructivo, llevaba al límite sus excesos, no es de extrañar que fuera un fanático de un consumo no regulado del alcohol. Llegó a participar en tres guerras, en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancia, una experiencia en la que resultó herido, así como en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal. Ernest no daba la impresión de ser alguien que cometiera suicidio, en sus libros siempre condenó esta salida, sus personajes a menudo se enfrentaban a la muerte con valentía para salir victoriosos. Por eso resulta irónica la manera en la que este autor murió. 

         En un estudio llevado a cabo por un psicólogo, se dio a conocer que los probables traumas que sufrió a causa de sus progenitores, entre los que destaca el hecho de que su madre lo vestía de mujer y su padre se haya suicidado, fueron el desencadenante de diversos cuadros depresivos. Pese a que Hemingway recibía terapia de electrochoques periódicamente, estos no hicieron ningún cambio por lo que, para el final de su vida, el escritor ya se encontraba hundido profundamente, incluso la inspiración para escribir lo había abandonado. El suicidio fue quizá la única resolución que concibió para darle paz. Independientemente a su trágica muerte, gracias a su talento y obra, Ernest Hemingway permanecerá como uno de los mejores escritores que el siglo XX haya podido tener la oportunidad de presenciar. 

-Melissa Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...