México es reconocido en mundo como uno de los 17 países con más diversidad, cuenta con cerca de 200 mil especies diferentes, equivalentes al 10 por ciento total de la población de flora y fauna que existe en el planeta. A pesar de esto, no ha sido una excepción en sufrir las consecuencias atraídas por la contaminación. Ahora ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. De acuerdo con datos recopilados por la Cámara de Diputados en 2017, se calcula que las tasas de deforestación a nivel nacional podrían ser de hasta 1.98 millones de hectáreas por año. Lo que conlleva, un incremento de contaminación, pérdidas económicas y de especies en peligro de extinción.
La deforestación habitualmente se debe a la acción humana, mediante la tala o la quema de árboles. Sin embargo, también es posible, que los bosques sufren pérdida de su territorio, gracias a accidentes naturales como los incendios forestales, sequía o la actividad volcánica. Desgraciadamente, como ya mencioné anteriormente, el mayor causante de los espacios forestales es el hombre. Algunas de las principales razones de la deforestación es el crecimiento poblacional mundial, la demanda de insumos industriales (para la industria maderera y papelera) y tener más espacios para labores agropecuarias.
Los bosques son muy importantes, pues, representan el hábitat de millones de especies, fuente de alimentos, medicinas y combustible, y un arma central de toda la sociedad para combatir el cambio climático, proteger los suelos y el agua. Greenpeace ha observado que, en México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. De acuerdo con el reporte Menos es Más de Greenpeace, entre 1960 y 2011, la producción de alimentos de origen animal fue responsable a nivel mundial del 65% de los cambios en el uso del suelo y de la expansión de la tierra cultivada. Además de eso, la deforestación tiene un gran impacto en el deterioro de los suelos y en la fijación de carbono.
La lucha contra la deforestación no tiene una solución simple. Una de las alternativas el esfuerzo entre los Estados, los Países, las Organizaciones No Gubernamentales y las empresas. Tener un acuerdo y otras alternativas para reducir la tala de árboles y hacerla de forma y a un ritmo que permita la reforestación y que satisfaga las necesidades necesarias de la demanda. Otra opción sería alternar los bosques talados, permitiendo el tiempo suficiente para que la vida se recupere. Fomentarse las actividades de reciclaje de pulpa, mediante la colecta de papeles y maderas de desecho. Y finalmente promover campañas para la reforestación y el cuidado de los bosques que ya existen y se encuentran en situaciones de riesgo.
En nuestro país nos encontramos en una situación privilegiada, pues somos un país megadiverso, podemos disfrutar de una gran variedad de medios y especies. Con esto, se adquiere una responsabilidad para preservarlos y cuidarlos. El problema de la deforestación, es causado en su mayoría por la especie humana, lo que nos da la obligación de reparar el problema. La solución para sobrellevar el problema es trabajo y responsabilidad de todas las personas. La amenaza a los bosques trae consigo efectos que perjudican diferentes aspectos, como la producción de algunos artículos necesarios, la protección y preservación de elementos necesarios para sobrevivir y el cuidado de nuestra especie y de las demás que habitan en el planeta.
La deforestación habitualmente se debe a la acción humana, mediante la tala o la quema de árboles. Sin embargo, también es posible, que los bosques sufren pérdida de su territorio, gracias a accidentes naturales como los incendios forestales, sequía o la actividad volcánica. Desgraciadamente, como ya mencioné anteriormente, el mayor causante de los espacios forestales es el hombre. Algunas de las principales razones de la deforestación es el crecimiento poblacional mundial, la demanda de insumos industriales (para la industria maderera y papelera) y tener más espacios para labores agropecuarias.
Los bosques son muy importantes, pues, representan el hábitat de millones de especies, fuente de alimentos, medicinas y combustible, y un arma central de toda la sociedad para combatir el cambio climático, proteger los suelos y el agua. Greenpeace ha observado que, en México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. De acuerdo con el reporte Menos es Más de Greenpeace, entre 1960 y 2011, la producción de alimentos de origen animal fue responsable a nivel mundial del 65% de los cambios en el uso del suelo y de la expansión de la tierra cultivada. Además de eso, la deforestación tiene un gran impacto en el deterioro de los suelos y en la fijación de carbono.
La lucha contra la deforestación no tiene una solución simple. Una de las alternativas el esfuerzo entre los Estados, los Países, las Organizaciones No Gubernamentales y las empresas. Tener un acuerdo y otras alternativas para reducir la tala de árboles y hacerla de forma y a un ritmo que permita la reforestación y que satisfaga las necesidades necesarias de la demanda. Otra opción sería alternar los bosques talados, permitiendo el tiempo suficiente para que la vida se recupere. Fomentarse las actividades de reciclaje de pulpa, mediante la colecta de papeles y maderas de desecho. Y finalmente promover campañas para la reforestación y el cuidado de los bosques que ya existen y se encuentran en situaciones de riesgo.
En nuestro país nos encontramos en una situación privilegiada, pues somos un país megadiverso, podemos disfrutar de una gran variedad de medios y especies. Con esto, se adquiere una responsabilidad para preservarlos y cuidarlos. El problema de la deforestación, es causado en su mayoría por la especie humana, lo que nos da la obligación de reparar el problema. La solución para sobrellevar el problema es trabajo y responsabilidad de todas las personas. La amenaza a los bosques trae consigo efectos que perjudican diferentes aspectos, como la producción de algunos artículos necesarios, la protección y preservación de elementos necesarios para sobrevivir y el cuidado de nuestra especie y de las demás que habitan en el planeta.
-Astronauta.
Comentarios
Publicar un comentario