Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte XVI

 


Vivir con un familiar con Síndrome de Down:

    "Sí, rompió mis juguetes favoritos, se enoja cuando las cosas no se hacen como él quiere y la mitad del tiempo no me hace caso, y aun así, haría lo que sea por mi hermano". Vivir con una persona con síndrome de Down pude ser complicado si hablamos con total honestidad. Tanto por los cuidados especiales que pueden requerir, como por sus formas de actuar y reaccionar tan distintas y variadas entre sí. 

Es difícil tener un hijo con síndrome de Down siendo o no padres primerizos, además de aprender como cuidar de un recién nacido, es necesario aprender a cuidar de alguien que te necesitará toda su vida. Es complicado tener más hijos luego de tener a un niño o niña con síndrome de Down, porque ellos también requerirán apoyo emocional y guía a lo largo de sus vidas. 

Es una lucha constante saber que es lo que quieren o necesitan, pues su lenguaje no esta tan desarrollado como el de otras personas. Es un trabajo rigoroso enseñarle a los niños con síndrome de Down como deben de actuar tanto dentro como fuera de casa, y como deben de convivir con amigos y familia. También es dificil vivir en una sociedad que sabe poco o nada de personas con necesidades especiales y no esta dispuesta a integrarlos ni a la vida escolar ni laboral. La ignorancia abunda en esta sociedad y tristemente son los adultos quienes la impulsan y la contagian a los jóvenes

     Y como hermano o hermana, será dificil no dar la cara a quienes rechazan a un miembro de tu familia por su apariencia física y/o capacidad mental, tratándolos como si fueran algo menos que humanos, cuando sabes que las personas con síndrome de Down son más humanas que la mayoría. 

Habrán discusiones y desacuerdos entre hermanos, de manera constante, quizás porque toman algo sin permiso o porque hacen algo que no debieran por ser riesgoso de no hacerse con cuidado.  No esta mal estar en desacuerdo, así ocurre en las familias, pero si se quiere cambiar dichas situaciones se requiere del apoyo de toda la familia. 

   Sí, definitivamente es dificil vivir con una persona con síndrome de Down que tiene costumbres repetitivas, a veces molestas, otras extrañas. Que tiene dificultades para aprender, por lo que buscará alguna forma de comunicar sus ideas sin importar como tenga que hacerlo. Que la mayor parte del tiempo hace lo que quiere cuando quiere y nadie le puede quitar eso. 

Y por esto mismo y mucho más, lo más dificil de vivir con un hermano con síndrome de Down, es vivir sin él. Por que tiene esas costumbres extrañas que son solo suyas y aun así te invita a formar parte de ellas, porque se le hace dificil aprender pero lo que aprende no lo olvida y te lo recuerda siempre. Por que a él no le importa lo que los demás piensen de su forma de ser, porque a diferencia de quienes lo juzgan, él es feliz siendo él. 

Porque cuando te sientes mal física o emocionalmente, lo nota y es el primero en preocuparse por tu bienestar y dedicarte aunque sea un "¿Como estás?" para luego decirte toda una lista de posibilidades que ya tiene preparada para que te sientas mejor. Que van desde traerte un vaso de agua,  pasan por ver una película y terminan en llamar a todos los demás miembros de la familia para que propongan más ideas. 

   Por esto es dificil seguir el día a día sin ver o saber de tu hermano por unas horas. Como no preocuparse de quien se preocupa tanto por ti que tienes todo en el mundo, como no pensar en ese artista loco que te inspira a seguir adelante por más piedras que encuentres en tu camino. Como no estar dispuesto a luchar con tu voz y con tinta y papel con tal de que los demás sepan que es vivir con quien es la propia definición y verbo de la vida.
Con la esperanza de que puedan ver a través de mis ojos con estas palabras, se despide, El Trovador de Santiago. 
Agur. 

Quién fue Santiago Apóstol? - Diario de Querétaro


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...