Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte XV


Sobre la educación escolar:


     "Si tomáramos una semilla de un manzano y la plantáramos lejos de los demás manzanos, al cabo de unos años veríamos que dan manzanas diferentes". Uno de los principales problemas a los que se enfrentan tanto las personas con síndrome de Down como la sociedad en la que viven, es lo que en educación se refiere. 

Como ya se ha planeado con anterioridad, las personas con síndrome de Down aprenden captando las acciones de quienes les rodean, imitan dichas acciones para integrarse a la sociedad primaria que conforma su familia, sin embargo las personas con síndrome de Down como cualquier otra persona tienen el derecho de recibir una educación digna. Por lo que desde hace años se ha intentado que las personas con necesidades especiales formen parte de la vida escolar para fomentar su desarrollo en la sociedad contemporánea.  

     Actualmente existen diversas instituciones a nivel nacional e internacional que fomentan la inclusión he integración de las personas con síndrome de Down en la vida estudiantil, además del reciente espíritu liberal que se ha propagado por buena parte del mundo. A diferencia de las décadas pasadas en las que era inconcebible que una persona con alguna incapacidad física o mental pudiera estar en una institución educativa junto con estudiantes que no requieren de apoyos especiales. Sin contar los países que no cuentan con programas inclusivos o no dedican recursos a personas con capacidades diferentes.  

A pesar de lo anterior nuevas dificultades se han presentado, debido a que gran parte de las escuelas que han intentado adaptarse a las tendencias inclusivas, lo hacen sin estar preparados para recibir a personas con necesidades especiales. Ya sea por que no hay un área adecuada para el aprendizaje de personas con síndrome de Down, porque los alumnos no están familiarizados a interactuar con personas con capacidades diferentes, o por que los maestros no poseen los conocimientos necesarios para guiar el aprendizaje de una persona con síndrome de Down. 

    En instituciones no preparadas pueden sucintarse situaciones de riesgo, abuso y agresión por parte de una sociedad estudiantil no concretizada, que podría tener como consecuencia que las personas con síndrome de Down imitara comportamientos no adecuados o peligrosos para su salud. 

    Existen dos medios para fomentar el desarrollo de las relaciones entre las personas con síndrome de Down y la sociedad escolar. La inclusión, que consiste en formar clases especiales para las personas con síndrome de Down. Y la integración, que consiste en que las personas con síndrome de Down formen parte de las clases regulares. 

El robot AV1 va a la escuela para evitar el aislamiento del alumno ...

Ambos métodos tienen su pros y sus contras. Por un lado formar una clase especial para personas con síndrome de Down facilitaría el desempeño de los estudiantes sin retrasar el progreso de un grupo regular, pero no hay una relación verdadera entre los alumnos de estas clases con el resto de la institución. Por otro lado la integración permite que ambas partes interactúen y aprendan entre sí, pero podría complicar el avance en los temas curriculares. 

    La  manera ideal de resolver este conflicto seria utilizar ambos métodos, teniendo grupos particulares para las personas con síndrome de Down y integrarlos a clases en las que puedan estar con otros estudiantes sin afectar la continuidad de la clase. 

    Además de incitar a los alumnos a conocerse mutuamente, esto es más sencillo cuando se hace a temprana edad, beneficiando a ambas partes en lo que refiere a aprendizaje e interacción social. Pero es necesario fomentarlo tanto en jóvenes como adultos para que exista  una verdadera escolaridad inclusiva e integradora. 

Sin más que agregar por el momento, se despide, El Trovador de Santiago. 
Agur.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...