Ir al contenido principal

Cine y cultura popular: ¿Mercadotecnia o arte?




La palabra pop es una abreviación de popular, es decir de la comunidad, del pueblo o de los espectadores; la cultura pop es un término que surgió en el siglo XIX para referirse a las formas de cultura de las clases económicas bajas o medias, que se oponían a la cultura oficial de las clases altas .La cultura pop está conformada por la acumulación de diversas manifestaciones culturales aceptadas por la comunidad en general a niveles masivos, tales como la música, el baile, la literatura, el arte, el cine o la moda.

En la actualidad el término sigue en uso pero su significado ha cambiado drásticamente, ahora no solo se refiere a las clases bajas sino que une a toda la comunidad en general sin importar el país o la clase social, a tal punto que se convierte en un tipo de cultura importante a nivel mundial.
La cultura popular cambia según cada país y cada comunidad, dependiendo de las tradiciones, de la religión, el idioma etc. Dentro del mundo del entretenimiento la cultura popular se forma básicamente por mercadotecnia, moda y presupuesto, en este caso la cultura pop del entretenimiento toma forma dependiendo del éxito y aceptación que le den los espectadores, la historia que normalmente ofrecen es puramente entretenimiento y pocas veces historias complejas o serias, las estrategias comerciales son lo que logra abrir un sitio a dichas producciones a formar parte de la cultura pop.

Las cintas que logran pertenecer a la cultura pop son seleccionadas por la propaganda masiva, como por ejemplo utilizar personalidades famosas como actores de la película o exhibir los filmes en temporadas estratégicas como vacaciones o temporadas de premios, por lo que el éxito que reciben es totalmente crédito de los consumidores y con el paso del tiempo mientras el producto guste las cintas de cultura pop logran pasar a cine de culto en gran parte de los casos.

Por lo que, podría considerarse que el cine clasificado como parte de la cultura pop es simple mercadotecnia que busca ganar dinero y no ofrece historias innovadoras, sin embargo, al realizar dicha afirmación es imposible no generalizar toda la cultura en todos los aspectos. La cultura se forma a través de la comunidad y solo la comunidad logra darle esa importancia de la que hoy presume cada país, es parte de la historia, de un desarrollo, vestigios de una forma de pensar.

A pesar de las reglas ya mencionadas para los filmes que deseen pertenecer a la cultura pop, hay excepciones que no logran formar parte sin importar el tipo de propaganda que utilicen, esto debido a que, uno de los aspectos que la mayoría de las películas pertenecientes a la cultura pop comparten es que logran conectar con el público, ofrecen una historia simple con personajes memorables que reflejan la realidad y los deseos que solo el público puede comprender o bien ofrecen momentos agradables y graciosos que solo a un mínimo porcentaje logra incomodar. En conclusión una película debe ser honesta con su público en calidad e historia, sin importar si fue realizada únicamente con fines monetarios, llegar al punto de agradar hasta un 90% del público no es una hazaña fácil que solo necesita mercado también necesita corazón.

-Cronos-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...