Ir al contenido principal

Cine de ciencia ficcion en México



El género cinematográfico más explotado en el México actual es la comedia romántica, tan repetitiva y poco original que la trama se vuelve predecible, parece ser el único género que certifica ganancias monetarias, esfuerzo menor y un público garantizado. Y es que después de la tan aclamada época de oro del cine mexicano, reimpulsar la cinematografía ha sido todo un reto, lograr recuperar la posición del cine mexicano en la perspectiva del cine mundial parece imponer una enorme brecha entre lo que fue y lo que es el cine en México.

El cine mexicano ha incursionado en prácticamente todos los géneros que existen, algunos más explotados que otros o con más producciones; uno de los géneros menos explotados es la Ciencia Ficción, con pocas producciones y con una pequeña época que produjo una mayor cantidad de filmes pero cuyo tiempo de duración fue relativamente corto, esto durante los años 60 y parte de los 70 cuando la ciencia ficción no solo pasaba por una buena racha en México sino también en Estados Unidos el país de mayores producciones cinematográficas.

El primer filme de ficción en México del cual se tiene registro fue El grito de Dolores exhibida en 1907, lo destacable de aquella época es como las productoras mexicanas manejaban la ciencia ficción a niveles hiperrealistas y surrealistas, puesto que, trataban temas reales, dramáticos o sociales pero lograban combinarlos con hechos ficticios, que sí bien lograban mantenerse en cierto margen de la realidad también rayan en la ciencia ficción sin hacerse del todo notable o mejor aun utilizándolo como un recurso narrativo de la historia que se lograba explicar lógicamente.

Durante sus inicios y llegada del cine de ficción a México, la historia no era el factor sorpresivo sino únicamente la imagen, nueva tecnología que lograba realizar trucos mágicos en pantalla unir dos escenarios distintos, hacer desaparecer objetos, cambios drásticos de imagen, efectos especiales, etc. Era toda una innovación que logro sacar más de un susto a un público que no lograba explicar los secretos detrás de cámara, justo como lo hacía el padre del cine George Méliès.

Años después la aparición de figuras aclamadas por el público y también la aparición de los clásicos monstruos de la Ciencia ficción dieron paso a las producciones donde la historia era la que generaba miedo y claro la caracterización del monstruo siempre era una sorpresa aterradora que despertaba el interés del público. En estas producciones siempre existía un villano, que eran los monstruos, un héroe, que era la figura pública y una trama basada en el suspenso y el misterio, casi siempre aderezadas con escenas de acción que prometían momentos de tensión o repugnancia contra el monstruo.
Durante el siglo XXI las producciones de ciencia ficción en México disminuyeron debido a la vara de calidad establecida y de la cual el público ya está acostumbrado gracias a cintas extranjeras, el tipo de tramas que se esperan y como siempre la falta de apoyo por parte del gobierno y las pequeñas productoras.

-Cronos-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...