El género cinematográfico más explotado en el México actual es la comedia romántica, tan repetitiva y poco original que la trama se vuelve predecible, parece ser el único género que certifica ganancias monetarias, esfuerzo menor y un público garantizado. Y es que después de la tan aclamada época de oro del cine mexicano, reimpulsar la cinematografía ha sido todo un reto, lograr recuperar la posición del cine mexicano en la perspectiva del cine mundial parece imponer una enorme brecha entre lo que fue y lo que es el cine en México.
El cine mexicano ha incursionado en prácticamente todos los géneros que existen, algunos más explotados que otros o con más producciones; uno de los géneros menos explotados es la Ciencia Ficción, con pocas producciones y con una pequeña época que produjo una mayor cantidad de filmes pero cuyo tiempo de duración fue relativamente corto, esto durante los años 60 y parte de los 70 cuando la ciencia ficción no solo pasaba por una buena racha en México sino también en Estados Unidos el país de mayores producciones cinematográficas.
El primer filme de ficción en México del cual se tiene registro fue El grito de Dolores exhibida en 1907, lo destacable de aquella época es como las productoras mexicanas manejaban la ciencia ficción a niveles hiperrealistas y surrealistas, puesto que, trataban temas reales, dramáticos o sociales pero lograban combinarlos con hechos ficticios, que sí bien lograban mantenerse en cierto margen de la realidad también rayan en la ciencia ficción sin hacerse del todo notable o mejor aun utilizándolo como un recurso narrativo de la historia que se lograba explicar lógicamente.
Durante sus inicios y llegada del cine de ficción a México, la historia no era el factor sorpresivo sino únicamente la imagen, nueva tecnología que lograba realizar trucos mágicos en pantalla unir dos escenarios distintos, hacer desaparecer objetos, cambios drásticos de imagen, efectos especiales, etc. Era toda una innovación que logro sacar más de un susto a un público que no lograba explicar los secretos detrás de cámara, justo como lo hacía el padre del cine George Méliès.
Años después la aparición de figuras aclamadas por el público y también la aparición de los clásicos monstruos de la Ciencia ficción dieron paso a las producciones donde la historia era la que generaba miedo y claro la caracterización del monstruo siempre era una sorpresa aterradora que despertaba el interés del público. En estas producciones siempre existía un villano, que eran los monstruos, un héroe, que era la figura pública y una trama basada en el suspenso y el misterio, casi siempre aderezadas con escenas de acción que prometían momentos de tensión o repugnancia contra el monstruo.
Durante sus inicios y llegada del cine de ficción a México, la historia no era el factor sorpresivo sino únicamente la imagen, nueva tecnología que lograba realizar trucos mágicos en pantalla unir dos escenarios distintos, hacer desaparecer objetos, cambios drásticos de imagen, efectos especiales, etc. Era toda una innovación que logro sacar más de un susto a un público que no lograba explicar los secretos detrás de cámara, justo como lo hacía el padre del cine George Méliès.
Años después la aparición de figuras aclamadas por el público y también la aparición de los clásicos monstruos de la Ciencia ficción dieron paso a las producciones donde la historia era la que generaba miedo y claro la caracterización del monstruo siempre era una sorpresa aterradora que despertaba el interés del público. En estas producciones siempre existía un villano, que eran los monstruos, un héroe, que era la figura pública y una trama basada en el suspenso y el misterio, casi siempre aderezadas con escenas de acción que prometían momentos de tensión o repugnancia contra el monstruo.
Durante el siglo XXI las producciones de ciencia ficción en México disminuyeron debido a la vara de calidad establecida y de la cual el público ya está acostumbrado gracias a cintas extranjeras, el tipo de tramas que se esperan y como siempre la falta de apoyo por parte del gobierno y las pequeñas productoras.
-Cronos-
Comentarios
Publicar un comentario