Ir al contenido principal

Cine: Animacion en México




La animación es una técnica artística de la cinematografía que se caracteriza por estar compuesta únicamente por dibujos ya sea en 2Do 3D, los actores, el entorno y la realidad por completo es distinta, única, parte de un sueño, por lo que es tal vez, el mayor de los retos; crear un propio universo tan distinto pero tan igual que logre conmover e identificar.

La animación es una de las técnicas más infravaloradas y una de las más utilizadas para producciones dirigidas al público infantil casi nunca se encarga de retratar temas crudos o realmente complicados, sin embargo, posee un valor artístico reconocible además de la excepción de que algunas producciones logaran conmover, concientizar y transmitir mensajes poderosos que todo el público puede entender.

En México es un recurso poco utilizado, pero esto incluso a nivel mundial, debido a que las grandes corporaciones estadounidenses son las mayores productoras y comercializadoras de material cinematográfico en especialidad de animación, por lo que poseen una calidad mayor, tecnología actualizada y experiencia suficiente para amedrentar productoras individuales sin importar el país. En otras palabras, estas grandes productoras han impuesto un nivel muy alto de calidad que difícilmente se puede superar, además de ser quienes imponen la tendencia en el estilo de animación y promueven la preferencia del público ante cierto tipo de tecnología en animación.

México como muchos otros países no centra la atención en crear producciones de dibujos animados, primeramente por la falta de apoyo, tecnología que no es accesible, que marca una gran diferencia, y educación que no se centra en dicha especialidad. A pesar del escaso apoyo del gobierno mexicano para la cinematografía en general, sí existen producciones que se han ganado el corazón de cientos de espectadores y no por su nivel en tecnología sino por su nivel historia.

Las producciones animadas originarias de México son tan escasas que es posible contarlas con los dedos de las manos. Los Tres Reye Magos, 1974 es considerada como la primer película de animación en México, con una calidad bastante apreciable que más tarde marca el camino para Katy La Oruga, 1984, una colaboración México-España que se colocó como el primer éxito comercial siendo de las más populares y aclamados durante los 80, con una animación de muy buena calidad al nivel de las grandes productoras y que recuerda a la década de los 50.

Más tarde Estados Unidos se coloca como uno de los magnates de la animación al remplazar la animación 2D a 3D, una innovación para la época y que además de ser algo nuevo prometía historias entrañables; a partir de este punto, las productoras de distintos países en especial de los países tercermundistas se vieron limitadas debido a la falta de acceso a tecnología, por lo que, la animación paso a ser un tema de poco interés. Actualmente México busca explotar el talento reprimido de cientos de animadores consumados o por comenzar dando origen a Ánima Estudios, el único estudio de México que busca apoyar a la animación y uno de los más importantes en toda Latinoamérica.

Aunque hoy en día Ánima Estudios posee pocas producciones muchos consideran que aún tiene mucho que ofrecer y con suerte y sobretodo talento puede convertirse en uno de los estudios de animación más importantes más allá de México.

-Cronos-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...