Ir al contenido principal

14. Doja Cat


Su EP debut “Purrr!” fue descrito por The Fader como “R&B espacial, influenciado por el este”. Doja Cat es una rapera, cantante, compositora y productora discográfica, de nombre Amalaratna Zandie Diamini, nacida en Los Ángeles, Estados Unidos. Ella era una artista que el año pasado permanecía prácticamente en el anonimato, pero en el año en curso, sus últimos sencillos se han vuelto virales gracias al apogeo de Tik Tok (una nueva red social enfocada a videos digeribles, sencillos y breves). 
En sus comienzos, Doja no tuvo mucho éxito, a pesar de ya haber firmado un contrato con una disquera y de haber realizado algunas colaboraciones. No fue hasta 2018 cuando lanzó un single titulado “Mooo!”, canción novedosa con letras absurdas donde fantasea con ser una vaca, realizada con la intención de convertirse en un video musical viral. Dicho video inspiro la creación de varios chistes y memes, simultáneamente adquiriendo más de 45 millones de vistas colocándola, al fin, en la mira del ojo público. 
En 2019, publicó un remix de “Juicy” en colaboración con Tyga, cantante de rap, colocándose en el #83 en la Billboard Hot 100. Su verdadera fama llegó en estos tiempos de cuarentena, en el cual la mayoría de jóvenes comenzaron a usar la aplicación Tik Tok, en donde las canciones más recientes de Doja causaron sensación. Desde ese momento las letras de sus canciones resuenan de las cabezas de todos los usuarios de dicha aplicación. 
La primera vez que supe de ella fue cuando salió la película “Aves de presa”, en el cual se encontraba una de sus canciones en la banda sonora. Si bien su estilo de vestir no es mi favorito, su música me parece muy original y moderna, enfocada a lo trending
Doja Cat es una artistas que esta en la cima de las playlists del momento, será cuestión de tiempo saber si será lo suficientemente buena para mantenerse en los reflectores, o volverse una más de esas estrellas con pocos éxitos… 
-CGBR

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...