Ir al contenido principal

Suicidios femeninos.

Suicidios femeninos.

“(...)Y te vas hacia allá
Como en sueños
Dormida, Alfonsina
Vestida de mar. (Alfonsina y el mar; Ramírez, Luna).”
El suicidio es un arma poderosa que la porta todo ser y todo individuo. El género masculino lo ha utilizado como símbolo de honor y prestigio, mientras que la mujer lo ha tomado como un rito de honor a sus fallecidos, una prevención para no caer ante crueles castigos enemigos e incluso como un medio para acabar con el tormento al que se enfrentan tras descubrir que pese a lo que hagan... su genero les permitirá un estatus menor al del hombre, en todo momento. Los suicidios femeninos tratan una carga distinta a los efectuados por los hombres, sin embargo, es distinto hablar de un suicidio como el cometido por Alfonsina Storni a comparación del llevado a cabo por la esposa de Onodera Junai Hidetomo (este ultimo, un reconocido ronin).


Alfonsina Storni; puede que su nombre al ser leído sea ampliamente reconocido o puede que evoque a la realización de una pregunta: ¿Quién es?
Los vientos de Suiza ocultaron, en el seno de una familia con crisis económicas, a una pequeña poetiza, que, si bien, se enfrento a una serie de complicaciones, estas mismas fueron las que la llevaron a buscar poemas en el fondo del mar. La pérdida de su padre provoco que Storni explotará sus habilidades para ayudar a mantener a su familia, aún si se trataba de una niña.
Cada etapa trágica que atravesó fue reflejada en sus poemas, lo que la condujo a ser reconocida como una de las poetas pos-modernistas más relevantes de Hispanoamérica. Lamentablemente, el 25 de Octubre de 1938 se quitó la vida al lanzarse al mar en la playa La Perla, ya que padecía un cáncer, cuyo avance había alcanzado la garganta. Su suicidio es consecuencia de un mal que estaría por llegar a su vida y también a la de su hijo.
El cariño de una madre hacia su hijo es una de las imágenes más puras del amor y del romance de la vida y la muerte. Como se ha revisado en escritos pasados, Japón es una de las naciones que conserva un valor simbólico por el acto del suicidio. Los varones, especialmente los samuráis, practicaban el seppuku o harakiri con el propósito de conservar su honor. Mas, cabe añadir que este acto no acababa ahí. Con el tiempo, algunas mujeres obtuvieron el privilegio de ser entrenadas y de convertirse en samuráis, por lo que el seppuku se convirt en una de sus practicas, pero en el caso de aquellas que permanecían en casa para la llegada de los valientes guerreros… también tenían que cumplir con un rito vinculado a la guerra y el honor. El Jigai o Jigaki consiste en un profundo y mortal corte sobre la carotida, cuya connotación femenina obligaba a que las mujeres que tenían esposos e hijos guerreros caídos en batalla, tuvieran que guardar el honor de sus difuntos realizando un acto similar.
Las mujeres atrapadas en un asedio por el bando enemigo también cayeron presas bajo el Jigai, el miedo a caer prisioneras y a perder la honra era mayor al de la muerte. Así mismo, aquellas que habían cometido una ofensa eran forzadas a terminar con su vida. El rito era simple. Los pies de la mujer eran atados, de tal modo que al hacer el corte sus piernas amarradas les permitieran permanecer en una postura elegante pese a su muerte, el cadáver debía quedar arrodillado frente a la puerta, después de todo… las mujeres debían recibir a los invitados aún después de la muerte. Por otra parte, el quebrantamiento del honor de la familia no era la única razón para suicidarse. Además de Japón, India también ha sido un país cuya cifra de suicidios resulta llamativa, ya que se trata de el país con mayor numero de suicidios femeninos.¿A qué se debe?
Rakhi Dandona, profesor de salud global en la Fundación de Salud Pública de la India y la Universidad de Washington propone que la cifra de suicidios femeninos en la India puede deberse a que las aspiraciones de las mujeres se encuentran en una constante controversia con los intereses de la sociedad. Al igual que Japón, las mujeres de la India se han enfrentado a infinidad de tratos y actitudes que las han posicionado en un estatus menor al del hombre. A pesar de que los matrimonios arreglados han disminuido y que a la mujer se le han dado más privilegios, se sospecha que la desconexión de la sociedad con la mujer es algo que continua y que como consecuencia lleva a algunas mujeres a una profunda desesperación y ansiedad que provocan se quiten la vida. El genero es una pieza importante dentro de los suicidios, esto ya que como hemos visto anteriormente, se trata de una cuestión de respeto, de obligaciones, tradiciones y juramentos, pero no se ejerce de la misma manera entre ambos sexos. Los suicidios femeninos han sido cómplices de millares de injusticias y suplicios dados a mujeres que han cometido el “error de equiparar sus derechos con los de los hombres”.
-La noche de las letras-

Sitiografía:
  • https://www.xatakaciencia.com/psicologia/tercio-todos-suicidios-femeninos-mundo-estan-protagonizados-mujeres-indias
  • https://akimonogatari.es/suicidio-ritual-femenino-jigai
  • https://elpais.com/cultura/2018/05/29/actualidad/1527582166_036614.html
  • https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-primer-mapa-3d-de-la-va-lctea-761/india-sufre-una-crisis-de-suicidios-femeninos-17220  
  • Ramírez Ariel, Luna Félix.(1969)Alfonsina y el mar, Recuperada de: https://www.youtube.com/watch?v=s27c05uHTQQ



Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...