Ir al contenido principal

Suicidio; un grito silencioso.

Suicidio; un grito silencioso.

 


911, ¿Qué emergencia tiene?
!Ayuda¡,Quiero reportar un cadáver.
 Calma, ¿Reconoce a la víctima?
Sí… soy yo.



El número de suicidas aumenta cada día, provocando que este sea el primer motivo de muerte, más aún que víctimas de asesinatos, de desafortunados desastres naturales y de muertes por conflictos bélicos. Las razones por las que una persona decide ponerle fin a su vida son muchas, aunque en la actualidad se cree que la depresión es una de las principales causas. Como el suicidio no es un tema fácil de tratar, ni mucho menos de hablar sin recibir un pésimo comentario, o bien, una crítica destructiva… muchas víctimas del mismo prefieren hundirse, ya que es mejor a recibir un mal trato o un comentario que los haga reafirmar su idea. Sin embargo, existen ciertas instituciones y organizaciones especializadas en apoyar a quien lo necesite y esté dispuesto a recibir ayuda.

La AFSP (American Foundation for Suicide Prevention), por ejemplo, es una organización que interactúa con familias, instituciones escolares y laborales, así como con cualquier interesado en recibir tratamiento y ayuda de especialistas en la salud mental, esto último ya que la organización está basada en la idea de que no hay una razón para suicidarse, sino que es el estrés y otras condiciones similares como la ansiedad… las causantes de la planeación de un suicidio. Dicha organización propone caminatas para que los pacientes socialicen entre sí, de tal forma que puedan darse cuenta de que no son los únicos que han pasado por situaciones difíciles.


                            
Así mismo la SPRC, o bien, Suicide Prevention Resource Center, también abre sus puertas a toda persona que atraviese alguna complicación y que se vea afectado mentalmente.  Este centro de prevención es el único que ha implementado la estrategia nacional de prevención del suicidio dentro de los Estados Unidos. El crecimiento de estas compañías ha logrado tanto se cometido, que incluso algunas de ellas han provocado un cambio radical incluso en quienes son voluntarios de sus programas, tal y como lo es el Proyecto Semicolon.

 El Project Semicolon, es una más de las organizaciones ya existentes cuya fama ha sido creadora de tendencias. Al igual que las compañías anteriores, su propósito es prevenir el suicidio en el mundo a través de una comunidad con acceso a información y recursos necesarios. Además, el proyecto ofrece tests en línea para obtener una evaluación mental gratuita a usuarios que estén o no registrados en el proyecto, con tal de ofrecer un resultado que invite a los navegantes a buscar ayuda, de ser necesaria. Cabe recalcar que la comunidad de etas instituciones no está sólo conformada por pacientes, doctores y especialistas, sino también por voluntarios, incluso algunas instituciones remarcan la idea de ser partícipes no necesariamente formando parte de su equipo, pero… ¿Cómo es esto?
 
 Algunas personas que conocen el Project Semicolon han creado la tendencia de encontrar en ellos un tatuaje que represente la causa (un punto y coma). Lo simbólico del tatuaje es que representa a quienes han sido sobrevivientes del suicidio, así como aquellos que respetan está devoción, pero consideran pueden contribuir cuando se necesite para prevenirlo. El suicidio es un problema colectivo que afecta a miles dentro de nuestra sociedad. En vez de culpar y empeorar la situación de quién padece un decaimiento de emociones podemos contribuir escuchando o aconsejando ir a alguna de estas instituciones.

Sitiografía:

https://afsp.donordrive.com/index.cfm?fuseaction=cms.page&id=1370
http://www.sprc.org/about-sprc
https://projectsemicolon.com/

-La noche de las letras-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...