Ir al contenido principal

Proceso de reciclaje del vidrio.


El vidrio es un material idóneo para el almacenamiento de diversos alimentos y sustancias, ya que es un material inerte a compuestos químicos. Además, gracias a que sea unos de los pocos materiales 100% reciclables, se convierte en una gran alternativa a otros materiales utilizados como envases. Entre sus principales componentes se encuentran: arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, todos provenientes de la naturaleza. Debido a que es uno de los materiales más utilizados en diferentes industrias y con infinitos propósitos, es una gran noticia y alivio, para todos aquellos interesados en la lucha por la contaminación, la alternativa que ofrecen los productos hechos y empaquetados con materiales enteramente reciclables. Pero ¿cuál es el proceso para lograr que una botella de vidrio se convierta en otra?

Como todos los desechos, el vidrio tiene que ser separado de los otros materiales. Al igual que el plástico, existen diferentes tipos de vidrio: monolíticos, laminados, con cámara, templados, flotados, mates, sodo-cálcico o común (el utilizado en botellas de jugos o refrescos, tarros o frascos). Para el reciclaje del vidrio común, en primer lugar, debe ser depositado por las personas en los contenedores correspondientes o recolectado en algunas tiendas, bares y establecimientos. Después, los camiones recolectores lo llevan a una planta de tratamiento, entonces, comienza un proceso mecánico y automatizado realizado por máquinas. 

Primero, el vidrio se traslada a unas cintas transportadoras que separar el material útil de todo tipo de impurezas, depositadas en los contenedores como envases de plástico, tapones, corchos, piedras, cerámicas o papeles. En las mismas cintas, existe un separador magnético que recoge los elementos férreos (las tapas o tapones de las botellas, frascos y recipientes). Posteriormente, los residuos se trituran y limpian (en un proceso no se usa agua), después, atraviesan unas máquinas con lectores ópticos que eliminan cualquier resto opaco de otro material y se separar el vidrio por colores. Como resultado final, se obtiene el calcín, pequeños trozos limpios utilizados para la producción nuevos envases. 

En su segundo transporte, el calcín es llevado a la fábrica de recipientes, donde se calientan los trozos de vidrio y se funden en el horno a 1.500 grados centígrados. Con el material obtenido, se crea un nuevo envase sin perder la calidad ni propiedades del original. El fundido cae sobre una máquina moldeadora donde se sopla o se moldea hasta conseguir la forma deseada. Los nuevos envases se enfrían en un túnel de recocido. Se inspeccionan para detectar posibles defectos y se empaquetan. Para finalizar, las compañías adquieren los nuevos recipientes, los rellenan con su producto y son sacados a la venta al público en general.

El vidrio es un material que conserva y protege los productos que consumimos, sobre todo bebidas y alimentos en conserva. Lo cual, lo hace una excelente alternativa a los envases de plástico o tetrapack que no son la mejor opción para su conserva ni con respecto a su porcentaje de reciclaje u origen. Aunque, sus principales componentes provienen de la naturaleza: arena de sílice, carbonato de sodio y caliza; no hay que dejarlos botados, porque el calcín evita la extracción de materias primas de la naturaleza, además de ser peligroso por el riesgo a cortaduras. Gracias al correcto reciclado del vidrio, se logra que una botella de vidrio vuelva a convertirse en la misma o se convierta en parte de otro objeto completamente nuevo con un número infinito de vidas. 

-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...