Ir al contenido principal

Pistas de un suicida; personalidad de un asesino.

Pistas de un suicida; personalidad de un asesino.

Quiero morir.
Seguramente has escuchado a alguien decir lo anterior o algo similar, inclusive puede que tú seas esa persona que lo ha mencionado. La personalidad de un suicida tiene un perfil psicológico un poco engañoso, sobre todo cuando apenas inicia, sin embargo, es posible detectarlo. Es probable que hayas creído conocer a una persona o que lo creas actualmente, pero lo cierto es que, nunca terminamos de conocer a los demás, ni siquiera a nosotros mismos, por lo que pensar que la persona a tu lado, con quién compartes cuarto, casa o aula no tenga intención de suicidarse… es un error ¿Te has preguntado  cómo evitar que un suicida cumpla su cometido? Un acto como el suicidio es una decisión totalmente íntima y personal, pero conocer los motivos del suicida puede que lo hagan cambiar de opinión, si se muestra el apoyo correcto y necesario hacia el mismo.

Una persona suicida tiende a desarrollar ciertas ideas y comportamientos muy característicos de esta personalidad. Aunque existe una variación en la forma de actuar de las personas, unas de otras, el tema se ha estudiado con tal profundidad, de modo que ha sido posible detectar patrones que todo suicida comparte, si bien, no todos los tipos sí la mayoría de ellos. La impulsividad, por ejemplo,  es un factor  muy común, en el cual no se tiene medida del peligro y de los daños que se puede provocar a uno mismo, por lo tanto la víctima termina lastimada y arrepentida después de autolesionarse. Por otra parte, hablar acerca del suicidio de tal forma que se exprese un deseo por la muerte, adquirir las herramientas para llevar a cabo un “futuro suicidio” o cambiar los hábitos que se practican cotidianamente, son otros ejemplos de patrones que se desarrollan al poseer un carácter suicida. Pero, ¿qué es lo que hace que una persona abandone su instinto de supervivencia para buscar terminar con su vida?

Todos hemos atravesado situaciones difíciles, momentos terriblemente dolorosos o situaciones traumáticas que nos marcan de por vida, mas no todos somos capaces de superarlas de la misma forma, después de todo hay que recordar que el objetivo del suicidio no es acabar con la vida, sino, terminar con los dolores que hacen de ella un pesar. La muerte de un familiar muy estimado es razón para hundirse en un pozo de tristeza y dolor, un pozo del que no todos logran salir. Lo mismo ocurre con una persona que ha sido violada o violentada gravemente, ya sea física o mentalmente. Estas situaciones y algunas otras similares son el origen del desarrollo de conductas suicidas, de las cuales, cabe mencionar, dan paso a la aparición de síntomas que complican la situación, de tal modo que el suicidio se vuelva la solución más segura. A todos estos motivos se les conoce como factores de riesgo.

Un factor de riesgo define si existe una mayor o menor probabilidad de que el sujeto lleve a cabo su exterminio. El especialista (Psicólogo, por ejemplo) es el encargado de registrar una estimación del riesgo que posee el paciente de practicar el suicidio, esto después de haber atravesado ciertos eventos caóticos y estresantes, tal y como se mencionó con anterioridad. Existe una división de los factores de riesgo, es decir que, pueden clasificarse en modificables e inmodificables. Estos últimos tratan del sujeto en sí o del grupo social al que este pertenece, son mejorados con el tiempo, mas no clínicamente, mientras que los de tipo modificable se basan en factores sociales, psicológicos y psicopatológicos, los cuales sí pueden tratarse clínicamente. Abordar un tratamiento para un paciente suicida es una responsabilidad muy grande, cada artefacto que se utiliza involucra un grado de importancia sumamente relevante para el proceso de ayuda, como lo es por ejemplo la entrevista clínica.



La entrevista clínica es un instrumento imprescindible para la valoración del paciente y su condición suicida. Su importancia recae ante todo en suponer una primera relación entre médico y paciente, cosa que puede causar una reducción del riesgo suicida si termina bien. Cabe añadir que, antes de comenzar una terapia es importante que la víctima reconozca el apoyo que lo motive a ir a una, esto ya que, aunque existen casos en los que los suicidas buscan ayuda por si solas, es aún más común ver a víctimas que recurren a especialistas al estar motivados por alguien más. Si crees poder ayudar a alguien en una situación así, lo mejor por hacer es escuchar. Cuando alguien atraviesa por una crisis emocional y/o mental, muchas veces lo que menos desea es oír un consejo, mucho menos una crítica, por lo que el primer paso del tratamiento es ganar la confianza del afectado, para que así  este sienta el apoyo necesario que lo haga seguir, más adelante, un consejo, tal como el de visitar a un especialista.

Sitiografía:
~La noche de las letras~

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...