Ir al contenido principal

Mercados y tianguis


En estos días de confinamiento, en los que si está en las posibilidades de cada familia, la salida más importante es para ir a hacer las compras y suministrarse de alimentos. Se suele acudir a cadenas grandes de supermercados, muchas veces olvidando los comercios locales. Tales como los tianguis o mercados, estos comercios al igual que muchos sectores, se están viendo afectados en esta contingencia, por eso siempre es bueno recordar su importancia y peculiaridades de este lugar. Sí bien el concepto de tianguis no se resume sólo a México, sí hay ciertas cosas que los pueden diferenciar de otros mercados en otras partes del mundo.

Estos espacios establecidos para el intercambio de bienes con la población, viene en muchas formas y hasta temáticas. Pero, primero que nada, se puede decir que existe una diferencia entre Mercado y Tianguis. El mercado, son aquellos edificios con locales ya construidos en lugares estratégicos del estado, municipio o alcaldía. Existen mercados desde productos que se encuentran en la canasta básica, hasta aquellos que son mercados de una sola cosa. Por ejemplo, el mercado de la plomería, los mercados de artesanías que son muy comunes en los pueblos mágicos o centros históricos, de peces y mascotas, de antigüedades, el mercado de Jamaica que es principalmente de flores.

Pablo Neruda decía que “México está en sus mercados” y como ya lo mencioné, hay mercados de todo tipo, pero en especial uno que creo que podría resumir está frase, es el mercado de Portales, en la Ciudad de México. No porque sea el único, en lo absoluto, sino porque es el que más oportunidad he tenido de conocer. Ahí, se encuentra una zona de comida y antojitos; hay partes donde todo es exclusivo de comida, como frutas, verduras, carnes, lácteos, entre otros; una zona de ropa, desde uniformes, zapatos, disfraces, ropa común, o vestidos de noche; materias primas, para hacer postres, manualidades; cosas para el hogar; platos, utensilios de cocina, servio de arreglos para electrodomésticos, maquinas o cosas en partes. Finalmente hay una zona en la calle que la puedo llamar “temática” donde por ejemplo en navidad se pone en venta, esferas, nacimientos, arboles. En octubre, disfraces, calaveras de dulce, o todo lo necesario para un altar.

Por otro lado, estás los tianguis, que al igual que los mercados tienen de todo lo que se le pueda a uno ocurrir, también los existen de cosas en específicas como de ropa, o de cosas por temporada. Sin embargo, esto es menos común, los tianguis van más enfocados a la parte de cosas de necesidad básica. La principal característica de estos es que no son fijos, es decir son puestos digamos ambulantes, se colocan en ciertas calles o cerca de delegaciones una vez a la semana. Este tipo de tianguis también es más probable encontrar cosas de segundo uso o algunos se pueden prestar a compra-venta de artículos.

En cualquiera de las dos, ya sea mercado o tianguis, explorarlos puede ser toda una experiencia enriquecedora y muchas veces diferente. Te puedes terminar encontrando con cosas que nunca esperabas o conocer  grandes personalidades en cada puesto. Otra cosa muy  importante que se puede ver, es las comunidades que se forman en estos lugares. Por este confinamiento algunos comerciantes se pueden encontrar en situaciones difíciles, lo que podemos hacer mientras volvemos a recorrer esos pasillos coloridos y sonoros de un tianguis, podemos seguir consumiendo de estos lugares, en lugar de grandes cadenas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...