Ir al contenido principal

La sierra

La Sierra

Este abril de 2020 ha estado lleno de fenómenos mundiales nunca antes vistos, los cuales han sido poco favorables, pero que a pesar de ello me ha dado la oportunidad de apreciar la belleza de algunos lugares ricos en vegetación y que por ahora crecen libres de la contaminación humana que constantemente está creciendo. Se ve la naturaleza tan esplendorosa creciendo como solo ella sabe hacer.
A causa del coronavirus, las personas permanecen recluidas en sus casas, para evitar la propagación de este virus altamente contagioso. Yo suelo vivir en Querétaro la mayor parte del tiempo. Pero nací en un pueblo pequeño de Guanajuato, rento una pequeña habitación, estudio y trabajo para poder solventar mis gastos. Entonces, dado que no puedo permanecer en la ciudad, he viajado a los lugares solitarios, donde no hay personas que me contagien o yo a ellas.
Mi destino es llegar a mi pueblo, y pasar la cuarentena con mi familia. Al transcurrir este viaje he pasado por lugares bastos de vegetación, maravillándome de los hermosos paisajes que brindan las sierras por las que pasé. Primero recorrí la Sierra de Querétaro, ahora solitaria de personas que se van temprano a sus casas, de igual manera negocios que ya no están abiertos. Pasé solo admirando los grandes árboles que crecen ahí, pinos, cedros… todo realmente verde y con una armonía meciéndose con el suave toque del viento, casi me parecían “felices”, de tener un respiro de aire limpio.
Ya que fue pasando todo lo verde y frío de la sierra, llegaron las planicies secas entre Querétaro y San Luis potosí, hacía bastante calor, muy soleado y solo se veían algunos ríos a lo lejos, son riachuelos verdes en las orillas, parecían refrescarse con la poca agua que corría por allí.
 Finalmente, el camino se volvió de nuevo lleno de verdor, volvía a haber muchos pinos, de nueva cuenta estaba fresco y como en un cuento de hadas, con paisajes tan lindos, ahora era la sierra al límite de San Luis Potosí, linda de igual manera, aunque en esta había otra variedad de árboles, como el roble y un tipo de pino que no reconocí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...