Ir al contenido principal

La La Land: de como subvertir y celebrar las influencias en pantalla


Cómo olvidarnos de aquella vez que  Damien Chazelle hizo "Cantar Bajo la Lluvia" su dramático musical, justo como "Un Americano en Paris", de esos que bailan bajo un "Paraguas de Cherbourg". En otras palabras, de aquella vez que presento La La Land (2016) al mundo. Esta moderna versión de los musicales hollywoodienses se hizo notar de inmediato en la crítica. En su mayoría con opiniones positivas, pero no quedaron de lado las negativas, que denunciaban falta de originalidad y una intencionada imitación en muchas de las escenas de la película. Pero ¿qué no era ese el punto? 

Singin' in the rain (izquierda) y La La Land (derecha)
Desde luego que La La Land tiene su toque de originalidad como primer musical situado en la época actual y sin historia adaptada, pero su mismo director la reconoce como un homenaje a sus inspiraciones. Desde este punto de vista, la obra de Chazelle es un magistral ejercicio de nostalgia, de como actualizar y celebrar las influencias en pantalla. Entre las mas notorias esta Singin' in the rain (1952). Considerado el mejor musical del cine estadounidense, esta obra de Gene Kelly y Debbie Reynolds inspiró gran parte de los números musicales con sus melodías de Broadway. La naturalidad de actuar cantando y bailando de Kelly y Reynolds, fue otra gran referencia para crear la relación de Mia (Emma Stone) y Sebastian (Ryan Gosling) en la película. 

An American in Paris (1951) fue, en palabras de Chazelle "... otra de las cuantas películas que se saquearon". Musicalizada por George Gershwin, esta obra inspiró indudablemente a Justin Hurwitz para la música de La La Land. También lo hizo para varias escenas, como el solo de piano de Sebastian, que recuerda al sueño de Oscar Levant interpretando Concerto in F. Pero fue el "The American in Paris" ballet, un baile sin dialogo de 17 minutos con Gene Kelly y Leslie Carson, que hizo a Chazelle explorar la idea de terminar la película a través de la música.

Si de referencias se trata, es preciso mencionar al  director Jacques Demy, y su obra maestra "Les Parapluies de Cherbourg" como la mayor influencia en tono y estilo de Chazelle.  No se trata de un musical con bailes, pero el diálogo entero esta  cantado a la manera de la ópera popular. Chazelle tomo gran referencia en la estética visual de Demy, jugando con el color en vestuarios y escenarios. El relato amoroso y realista de La La Land es la otra gran deuda a Los Paraguas de Cherbourg, pues en ambas películas los personajes toman caminos separados para continuar sus vidas. 

 La La Land (arriba) y Les Parapluis de Cherbourg (abajo)
Partir de lo que ya esta hecho es un acto riesgoso, que ya se ha visto fracasar en remakes o adaptaciones, donde se pretende reproducir tal cual. La innovación de Chazelle fue hacer uso de todas las referencias para convertirlas en algo actual y propio de la época moderna. Justo de lo que habla Jim Jarmusch: "Ya nada es original. Así que roba de dónde sea que encuentres inspiración. (...) Y no te preocupes en ocultar tu robo. Celebralo si te gusta! En todo caso, siempre recuerda lo que Jean-Luc Godard decía «No es de dónde tomamos las cosas. Lo que importa es hacia dónde las llevamos.»"





Comentarios

  1. Me encanta La la land y su inolvidable canción "City of stars" <3

    ResponderEliminar
  2. Es una canción muy linda, gracias por leer :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...