Ir al contenido principal

La imagen de la mujer en el cine: Los 60 la mujer perfecta.

Somos hermosos pedazos de carne diseñados para ser admirados nunca probados.
Durante la revolución y la integración variada de personajes femeninos en el cine, se rompieron estereotipos y se crearon otros como consecuencia. Surgieron historias interesantes y plantillas narrativas que más tarde pasaron a convertirse en uno de los cientos de clichés. La imagen femenina adquirió profundidad y protagonismo a una velocidad bastante lenta pero con repentinos golpes tan contundentes que marcaban un gran paso para la cinematografía.
La inclusión femenina al cine representaba un reflejo de los movimientos sociales entonces sucedidos: La lenta inclusión laboral, el derecho a votar, la educación, la libre decisión de matrimonio etc. Y no fue de extrañar el hecho de que miles de espectadores vieron con buenos ojos la presencia femenina como una buena estrategia de publicidad y entretenimiento revolucionario.

Durante la mitad y finales de los 60 surge un nuevo modelo narrativo femenino que fue retomado de los años 30 pero que solo entonces adquirió tal popularidad y que incluso hoy en día es posible enumerar cientos de filmes con la misma estructura. Se trata de “la mujer a la que el hombre intenta modelar” la clásica historia del “patito feo” donde un par de hombres apuestan sobre una mujer poco educada o con poca belleza a que ellos podrán modelarla hasta convertirla en todo lo contrario. Hoy en día es una trama Cliché que todos conocemos y donde actualmente ambos sexos pueden modelarse entre ellos o viceversa, sin embargo, todo comenzó como el sueño de la mujer perfecta que necesitaba ser moldeada por el hombre y para el hombre, al puro estilo Frankenstein, como contrario a lo que iba sucediendo socialmente con los derechos de la mujer; una medida absolutamente desesperada por retroceder el avance social y volver al celo doméstico.
Una crítica a dicho tipo de historias fue el filme “Las mujeres perfectas” (2004) basada en la novela de Ira Levin. Aunque es una adaptación no muy acertada, tiene buenos puntos a favor pues nos es expuesta la idea del hombre que quiere modelar a la mujer a niveles extremos, convirtiendo a las mujeres en robots sin voluntad ni pensamiento, siempre de aspecto impecable y sucumbidas al poder de un control remoto que solo los hombres manejan ante el miedo de mujeres inteligentes e independientes. La crítica es clara y buena y es que a pesar de lo moderna que sea la sociedad o llegue a serlo, el sueño masculino de la mujer perfecta no desaparece y siempre busca materializarse.

Gran parte de los filmes de los sesenta mostraban personajes femeninos cómicos, una caricatura adaptada para enfocar toda la atención a el protagonista y al mismo tiempo proporcionar un alivio narrativo en la trama; de ello se origina la popularidad de mostrar a una pareja protagónica en la pantalla grande compartiendo créditos, sin embargo, la estética femenina y banal aún era un factor sobresaliente además de una personalidad altamente dulce o trabajada a extremos idealistas. Y es que sorprendentemente la crudeza en la mujer y un pensamiento frio era un tabú cinematográfico que no prometía ser un éxito en taquilla por lo que arriesgarse era una decisión prometedora , o bien, catástrofe.
-Cronos-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...