La mujer siempre será un personaje imposible, medida siempre por estándares sobre humanos y mitológicos.
“La femme fatale” es un personaje femenino mundialmente reconocido por la expansión cinematográfica, así como la polémica y la aceptación que desató en el público desde sus primeras apariciones y que incluso aun hoy en día es posible encontrar personajes moldeados a partir de dicho estereotipo. Este personaje, desde un punto cinematográfico, comienza a tener sus primeras y muy contadas apariciones desde los años 30 y más tarde cobra relevancia como la contra parte de la mujer ama de casa y obediente de los años 50.
“La femme fatale” es un personaje femenino mundialmente reconocido por la expansión cinematográfica, así como la polémica y la aceptación que desató en el público desde sus primeras apariciones y que incluso aun hoy en día es posible encontrar personajes moldeados a partir de dicho estereotipo. Este personaje, desde un punto cinematográfico, comienza a tener sus primeras y muy contadas apariciones desde los años 30 y más tarde cobra relevancia como la contra parte de la mujer ama de casa y obediente de los años 50.
Tiene sus orígenes en la literatura Francesa que más tarde paso al cine, se trata de un personaje inspirado en Eva ( la primera mujer en el mundo según la biblia cristiana) quien fue seducida por el demonio a desobedecer a Dios a cambio de placeres vanos, a lo que ella accedió para más tarde convencer a Adán, el primer hombre en la tierra, para unirse a ella, en pocas palabras lo sedujo por todos los medios a pecar; gracias a Eva ambos fueron desterrados del cielo. Siendo está la base para el personaje que hoy conocemos.
En el relato bíblico se puede deducir, entonces, que Eva es la antagonista de nuestro héroe Adán, quien es seducido de manera inteligente por Eva, Adán es la víctima inocente, el héroe que lucha por resistirse. Este tipo de plantilla narrativa es básicamente el mismo que hoy conocemos en versiones más modernas, “la femme fatale” es de actitud arrogante, inteligente, seductora, muchas veces vanidosa, que utiliza su cuerpo como su más poderosa arma de engaño y como rasgo principal que es insensible, incapaz de amar y cuyo objetivo central es descarrilar a el héroe masculino de su misión.
Aunque su papel es claramente antagónico destaca su agudeza que antes no era para nada mencionada en una mujer, además de cierta determinación, independencia y sobre todo una sexualidad abierta de la cual ella era quien tomaba las decisiones sobre su cuerpo. Su trasfondo es poco potente, muy contadas veces este personaje nos es mostrado más allá de la villanía, simplemente seduce tanto por su inteligencia como por su voracidad con los hombres y sus fines egoístas.
“La virtud desnuda” (México) de José Díaz Morales, es uno de los pocos filmes en mostrar más transparencia sobre este personaje, cabe destacar que también marco a la historia del cine mexicano por ser el primer desnudo oficial en pantalla grande. En dicha película el personaje femenino adquiere más profundidad por ser una extraña combinación de mujer fatal e inteligente con una mujer recatada y firme en sus valores morales. En este filme la imagen masculina es más antagónica sin perder la esencia de víctima, logra engañar al espectador, ya acostumbrado a la clásica historia de hombre víctima-mujer perversa, con una historia que a simple vista es lo mismo pero que conforme avanza la trama deja una reflexión sobre el porqué de la existencia de la mujer fatal. L a protagonista es hermosa pero no busca a los hombres a propósito en apariencia, ella no es quien establece la conversación ni el interés primero sino que es perseguida y deseada por el sexo opuesto, acostumbrado a recibir afirmaciones por respuesta, por el contrario ella rechaza a todos con la sutileza de dar alas para más tarde buscar un beneficio económico. No es hasta el final cuando son reveladas sus verdaderas intenciones, mostrando que los hombres son capaces de todo por conseguir lo que más desean y cumplir su capricho a toda costa.
No fue hasta parte los años sesenta y en adelante cuando el estereotipo de “femme fatale” comenzó a perder fuerza. Desde entonces la mujer comenzó a tener más relevancia y papeles más profundos, algunos surgidos como protesta de los anteriores estereotipos y del machismo. Las primeras heroínas y protagonistas femeninas vieron luz. “La femme fatale” paso a convertirse en una mujer con sus distintas facetas, tanto las buenas como las malas, otorgándole humanidad, independencia, sensibilidad, seducción y valentía. Lo que más tarde dio paso a personajes trascendentes a historias mucho más interesantes y reales, la estética en general dejo de ser lo más importante, las historias crudas y personalidades espontaneas eran la nueva seducción en el cine.
En el relato bíblico se puede deducir, entonces, que Eva es la antagonista de nuestro héroe Adán, quien es seducido de manera inteligente por Eva, Adán es la víctima inocente, el héroe que lucha por resistirse. Este tipo de plantilla narrativa es básicamente el mismo que hoy conocemos en versiones más modernas, “la femme fatale” es de actitud arrogante, inteligente, seductora, muchas veces vanidosa, que utiliza su cuerpo como su más poderosa arma de engaño y como rasgo principal que es insensible, incapaz de amar y cuyo objetivo central es descarrilar a el héroe masculino de su misión.
Aunque su papel es claramente antagónico destaca su agudeza que antes no era para nada mencionada en una mujer, además de cierta determinación, independencia y sobre todo una sexualidad abierta de la cual ella era quien tomaba las decisiones sobre su cuerpo. Su trasfondo es poco potente, muy contadas veces este personaje nos es mostrado más allá de la villanía, simplemente seduce tanto por su inteligencia como por su voracidad con los hombres y sus fines egoístas.
“La virtud desnuda” (México) de José Díaz Morales, es uno de los pocos filmes en mostrar más transparencia sobre este personaje, cabe destacar que también marco a la historia del cine mexicano por ser el primer desnudo oficial en pantalla grande. En dicha película el personaje femenino adquiere más profundidad por ser una extraña combinación de mujer fatal e inteligente con una mujer recatada y firme en sus valores morales. En este filme la imagen masculina es más antagónica sin perder la esencia de víctima, logra engañar al espectador, ya acostumbrado a la clásica historia de hombre víctima-mujer perversa, con una historia que a simple vista es lo mismo pero que conforme avanza la trama deja una reflexión sobre el porqué de la existencia de la mujer fatal. L a protagonista es hermosa pero no busca a los hombres a propósito en apariencia, ella no es quien establece la conversación ni el interés primero sino que es perseguida y deseada por el sexo opuesto, acostumbrado a recibir afirmaciones por respuesta, por el contrario ella rechaza a todos con la sutileza de dar alas para más tarde buscar un beneficio económico. No es hasta el final cuando son reveladas sus verdaderas intenciones, mostrando que los hombres son capaces de todo por conseguir lo que más desean y cumplir su capricho a toda costa.
No fue hasta parte los años sesenta y en adelante cuando el estereotipo de “femme fatale” comenzó a perder fuerza. Desde entonces la mujer comenzó a tener más relevancia y papeles más profundos, algunos surgidos como protesta de los anteriores estereotipos y del machismo. Las primeras heroínas y protagonistas femeninas vieron luz. “La femme fatale” paso a convertirse en una mujer con sus distintas facetas, tanto las buenas como las malas, otorgándole humanidad, independencia, sensibilidad, seducción y valentía. Lo que más tarde dio paso a personajes trascendentes a historias mucho más interesantes y reales, la estética en general dejo de ser lo más importante, las historias crudas y personalidades espontaneas eran la nueva seducción en el cine.
-Cronos-
Buenísima tu entrada, disfrute mucho leerla :)
ResponderEliminarMuchas gracias, me agrada que te guste.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar