Ir al contenido principal

La Doble Vida de Véronique: filmar respetuosamente la vida interior del ser humano


Al jurado del festival de Cannes le intrigaba una sola cosa en 1991. ¿Cómo podía una película franco-polaca, con una premisa de argumento sin mucho sentido, cautivarlos y encantarlos como ninguna otra del cine europeo? Se trataba de La Doble Vida de Véronique de Krzysztof Kieślowski, una obra cinematográfica sencilla y transparente, pero ambigua y misteriosa al mismo tiempo. Un acercamiento perfecto a las inquietudes humanas.

Véronique y Weronika son dos jóvenes de misma edad y apariencia física, una vive en Francia y la otra en Polonia. Sin un lazo familiar que las una, desconocen la existencia de la otra, pero amabas se presienten. Kieślowski nos presenta a dos cuerpos que parecen habitar una misma alma, en una hipnótica atmósfera donde la vida parece un incierto resultado del azar, en el que todo se intuye, pero nada se confirma.

Irene Jacob interpreta a ambas Verónicas en la película. 

La conexión de Weronika y Véronique se expresa en el particular lenguaje cinematográfico del director, donde los objetos adquieren libremente un valor metafórico. La poesía visual de Kieślowski se construye en los estilizados planos de Slawomir Idziak, su director de fotografía, quien recurrió a filtros de color para lograr un ambiente etéreo. Por si fuera poco, la cámara es acompañada  magistralmente por la música de Zbigniew Preisner, creando una perfecta simbiosis entre director, fotógrafo y músico.

Philippe Volter da vida a Alexandre Fabbri, un titiritero y escritor de cuentos infantiles 


La Doble Vida de Véronique aborda las supersticiones, los presentimientos, la intuición, los sueños y otras preocupaciones que suceden en el interior del ser humano, y la cámara de Kieślowski respeta esa frontera.  La película respira respeto ante los misterios de la vida, su transcendencia no pisa un sentido religioso o espiritual, sino meramente humano. El director evita la intelectualización y los diálogos trascendentales, busca la perfección, pero no juega a ser un dios.

El equilibrio entre forma y fondo logrado en la película, hace de esta obra un bello y coherente homenaje a la extrañeza melancólica, de lo escondido en la mundana cotidianidad. El acercamiento a estas inquietudes con respetuosa discreción, e increíble estética audiovisual, ha consagrado el enigma y misterio como uno de los atractivos y encantos del cine de Krzysztof Kieślowski.

-Cineriana 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...