Ir al contenido principal

Kill la kill

Es común creer que el manga siempre llega primero que el anime, pero hay casos en los que esta regla es completamente ignorada, aunque esto es muy poco frecuente ya que hay animes que no tienen manga y mangas que no tienen anime. El día de hoy, hablaremos del completo fracaso que pueden ser los animes que no tienen manga al convertirse en uno tomando como referencia el muy conocido anime de Kill la kill.

Kill la kill fue un anime emitido en el año 2014. El anime fue tan popular cuando en su periodo de emisión y en los años posteriores que los creadores vieron una gran oportunidad para exprimir una franquicia. Tiempo después de haber concluido el anime se empezó a publicar el manga con la idea de que seria tan popular como su contra-parte animada, pero esto no fue así. El manga en su primer tomo recopilador tuvo muy buenas ventas, pero estas decayeron muchísimo cuando se publico el segundo tomo, aunque esto no dio problemas a la hora de publicar un tercero que prácticamente ya nadie compro y se opto por abandonar el proyecto dejando inconclusa la adaptación del anime.

Ahora bien, si el anime fue tan popular, ¿por qué el manga no tuvo la misma aceptación? Esta respuesta puede ser muy trivial para muchas personas e incluso ofensiva, pero el trabajo que se hizo en el anime fue mucho mejor que en el manga. El anime nos mostraba escenas llenas de movimientos veloces muy bien detallados, sonidos, estruendos y una infinidad de cosas que junto con la animación magistral que mostró convirtieron al anime en una obra muy fácil de disfrutar, pero el manga no fue así, ya que todo lo que era importante para hacer notar a Kill la kill desapareció en esta versión a blanco y negro del anime.

Aunque lo anteriormente mencionado no es algo del todo malo ya que en el manga agrego un par de viñetas donde se mostraban algunas cosas que en el anime no, esto ayudo a que ciertas acciones de los personajes tuvieran un poco más de sentido en el anime. El manga a pesar de tener solo tres tomos recopilador hizo un trabajo magistral detallando los dibujos del anime en cuadros inanimados que mostraban la gran intensidad de los personajes. Y aunque la adaptación del anime al manga de kill la kill no tuvo tanto éxito estoy seguro de que muchos fanáticos esperaron y siguen esperando el ansiado tomo numero cuatro para ver la pelea de la elite cuatro contra la protagonista.

Kill la kill nos mostró que tener un anime magistral no asegura que el manga vaya a ser un éxito total, también a que muchas veces no se requiere que detrás de un gran anime haya un gran manga y que hay estudios de animación dispuestos a crear grandes joyas sin la necesidad de primero escribir un manga. Aunado a todo lo anterior se muestra que no todos los animes son aptos para ser un manga ya que muchas veces no se puede adaptar lo que los hizo brillar de la misma manera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...