Ir al contenido principal

Frutos normales vs ecológicos.


Con la llegada del creciente interés por las problemáticas ambientales, algunos consumidores demostraron su compromiso al cambiar sus alimentos estándar por opciones más ecológicas. El mercado de productos orgánicos se va convirtiendo en una nueva era para los productores y un respiro para el medio. Aunque, no todos los compradores adquieren alimentos orgánicos por su menor impacto con el medio ambiente, otros lo hacen por razones relacionadas con la salud. Pero ¿en qué se diferencian un tipo de productos de los otros? Existen diversas fuentes y estudios relacionados al respecto, sin embargo, es pertinente mencionar algunas de las ellas.

La agricultura orgánica tuvo sus inicios durante la década de los 40, como una solución a la industrialización de la producción agrícola. En la actualidad la agricultura orgánica ha sido fuertemente regulada, especialmente en países como Japón, o la Unión Europea, en donde se necesita de una serie de certificaciones específicas para poder vender estos productos. Los alimentos orgánicos no son solo «sin pesticidas». Son libres del uso de cualquier producto artificial para su desarrollo, como fertilizantes químicos y pesticidas. También, deben estar libres de hormonas, antibióticos, y organismos genéticamente modificados. Son aquellos que en su proceso de producción no intervienen sustancias químicas, estos alimentos son cultivados, criados y procesados, empleando métodos naturales, con el fin de obtener productos alimenticios que no incluyan ningún compuesto químico ni aditivos sintéticos. 

Gracias, a que se producen en un suelo más equilibrado en nutrientes, las frutas y verduras orgánicas poseen un mejor valor nutricional, más sabor, reducen el consumo de productos naturales no renovables, ayudan al planeta y en algunas ocasiones a la economía local. Los frutos obtenidos mediante el método tradicional debido a que las plantaciones son en grandes cantidades y que los productores necesitan de una gran cantidad de cosecha, se ayudan del uso de pesticidas sintéticos o de los fertilizantes artificiales, e incluso radiación ionizante (la cual, crea sustancias cancerígenas, como benceno y formaldehído) y aditivos químicos sintéticos durante la producción de alimentos. Si bien estas sustancias químicas se han considerado seguras en las cantidades utilizadas para la agricultura convencional, los expertos en salud todavía advierten sobre los posibles daños de la exposición repetida.

Los suelos cultivados por el sistema convencional pierden rápidamente características biológicas importantes. Se convirtien en simples sustratos físicos y químicos debido a la exclusión de la vida. De la misma manera que la agricultura orgánica protege las aguas, la vitalidad de los suelos también está protegida del efecto residual resultante del uso de fertilizantes químicos. En las últimas tres décadas, el uso indiscriminado de fertilizantes se ha multiplicado por cinco, por lo que ahora es una de las mayores preocupaciones a nivel global.La agricultura ecológica promete dar frutos y resultados mejores para el bienestar de la sociedad.

Las razones principales del por qué ciertas personas prefieren consumir alimentos orgánicos, está en los resultados positivos que le ha brindado a su salud, además del menor daño hacia el medio ambiente. Se contribuye a la promoción de salud, a la calidad de vida de las generaciones futuras y a la preservación de los ecosistemas naturales.  Con la modificación del modo de cultivar alimentos se busca evitar un futuro, en el cual, los suelos sean infértiles para producir alimento. 

-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...