Ir al contenido principal

Folklore mexicano: danzas religiosas

¿Cada una de las danzas representativas de México fue traída por los españoles en la colonización? La cultura que los españoles encontraron cuando arribaron a lo que hoy es México era bastante rica y llena de color. Cada una de las actividades que realizaban conllevaba todo un rito para que se cumpliera la petición a los dioses. La mayoría de ellos, al momento de realizar quizá un sacrificio o alguna invocación, se acompañaba con danzas. Las que más se realizaban eran las típicas danzas de Los Concheros en el centro del país.

Danza cósmica ya es Patrimonio en QuerétaroLa constante invasión de territorios por parte de los mismos indígenas de nuestro país ayudó a que, así como en la actualidad, las “culturas” se mezclaran. En el territorio del centro del país, cerca de Tenochtitlan, los otomíes y los chichimecas realizaban danzas parecidas a las de los pobladores de Tenochtitlan. Con la llegada de los españoles y la evangelización que ellos esperaban realizar en los indígenas mexicanos es cómo surge esta mezcla entre danzas indígenas y festividades católicas. Los frailes insistían en que debían creer en el dios católico y dejar de creer en los suyos, claro está que así fue como sucedería muchos años después. Pero en el momento muchos nativos se negaban a dejar de creer en sus dioses, por lo que fingieron evangelizarse, pero manteniendo sus creencias.

Hasta el momento no es posible identificar desde cuándo es que comenzaron a realizar estos ritos, pero se sabe que nació en el Bajío (entre los estados de Guanajuato y Querétaro), entre los dos principales pueblos indígenas: los otomíes en Querétaro y los Chichimecas en el noreste del estado de Guanajuato. Sin duda alguna, la aparición de la Virgen de Guadalupe puede ser considerada como el punto de inicio para que los grupos de danzantes religiosos comenzaran a nacer. Los frailes les pedían a los danzantes que regalaran su bella danza a la virgen, por lo que siempre se concentraban en los atrios de las iglesias.

La danza de Los Concheros está caracterizada por elementos que son ya emblemáticos, por ejemplo el atuendo: “vestidos de penachos de plumas, rosarios largos y numerosos de patoles o colorines, carcax al hombro” y los instrumentos musicales: “al son de guitarras formadas por la concha de armadillo y alrededor de una enorme bandera cubierta de plumas llena de remiendos” [i]. Los movimientos suelen ser rápidos y energéticos.
En la actualidad aún es posible ver a estos distintos grupos de concheros que hacen sus presentaciones en las fiestas patronales y también en los concursos de bailes folclóricos. Todos y cada uno de ellos llevan a cabo una labor muy importante que es la de preservar las raíces prehispánicas de todos los mexicanos y que las personas se enteren de la razón de cada “rito” que siguen realizándose.




[i] Gabriel Moedano. “La danza de los concheros de Querétaro”. Universidad. Querétaro: Universidad de Querétaro, núms. 23/24, 1984, p.7.


Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...