![]() |
Charamuscas tradicionales |
¿Las artesanías son solo para
decoración? La respuesta a esta pregunta es más sencilla de lo que parece, y es
que no, las artesanías (hablando de México) no son solo para comerse. En la
parte central de nuestro país los artesanos se han encargado de llevar su imaginación
hasta el paladar de cientos de personas que disfrutan de esta actividad. Las artesanías
que han logrado posicionarse como una tradición en el estado de Guanajuato son
las famosas Charamuscas.
Estos dulces han logrado
permanecer en la vida de las personas a través de los siglos, pues se cree que
las Charamuscas llegaron a México casi a la par que la Conquista. Los azucareros
que llegaron desde España trajeron consigo el procedimiento para hacer este
dulce tan sabroso. Este dulce que a través de los años se ha ido perfeccionando
por los pobladores y artesanos guanajuatenses consta de un complejo
procedimiento para que la figura se mantenga en pie hasta el momento en que es
consumida.
La elaboración de las charamuscas
es complicada, pero la lista de ingredientes es bastante simple. Este dulce
tradicional se elabora con piloncillo y azúcar, en algunos lugares agregan
leche y en otros más es posible encontrar charamuscas de sabor coco y nuez. La forma
tradicional de estos dulces es una varita o churro torcido, pero en Guanajuato
los artesanos han sabido darle su toque personal al implementar figuritas como
las momias, la muerte, mariachis, las parejas figurando a dos catrines y los
famosos Quijotes en honor a Miguel de Cervantes Saavedra.
Elaboración de las Charamuscas
Las figuras son decoradas con
elementos no comestibles como pequeños rebosos para los catrines, algunos
elementos como tacitas para las figuras de borrachos o sombreritos para los pequeños
mariachis. Este dulce también se elabora en otras partes de país tales como
Zacatecas, Michoacán, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guadalajara. En este último
es posible encontrar charamuscas de distintas formas tales como mariachis, sombreros
de mariachis, allí también representan una tradición.
La capital guanajuatense se llena
de olor a dulce por las calles que cobijan a los millones de turistas que
llegan a visitar los callejones característicos del estado y cientos de
familias, de las cuales la elaboración de estos dulces típicos se ha convertido
en el sustento familiar, así como una tradición que se enseña de generación en generación
a lo largo de casi dos siglos, desde que se convirtió oficialmente en una tradición.
Liesel
Comentarios
Publicar un comentario