Ir al contenido principal

Folklor mexicano: dulces maravillas

Las charamuscas guanajuatenses - Bonito León
Charamuscas tradicionales 
¿Las artesanías son solo para decoración? La respuesta a esta pregunta es más sencilla de lo que parece, y es que no, las artesanías (hablando de México) no son solo para comerse. En la parte central de nuestro país los artesanos se han encargado de llevar su imaginación hasta el paladar de cientos de personas que disfrutan de esta actividad. Las artesanías que han logrado posicionarse como una tradición en el estado de Guanajuato son las famosas Charamuscas.

Estos dulces han logrado permanecer en la vida de las personas a través de los siglos, pues se cree que las Charamuscas llegaron a México casi a la par que la Conquista. Los azucareros que llegaron desde España trajeron consigo el procedimiento para hacer este dulce tan sabroso. Este dulce que a través de los años se ha ido perfeccionando por los pobladores y artesanos guanajuatenses consta de un complejo procedimiento para que la figura se mantenga en pie hasta el momento en que es consumida.

La elaboración de las charamuscas es complicada, pero la lista de ingredientes es bastante simple. Este dulce tradicional se elabora con piloncillo y azúcar, en algunos lugares agregan leche y en otros más es posible encontrar charamuscas de sabor coco y nuez. La forma tradicional de estos dulces es una varita o churro torcido, pero en Guanajuato los artesanos han sabido darle su toque personal al implementar figuritas como las momias, la muerte, mariachis, las parejas figurando a dos catrines y los famosos Quijotes en honor a Miguel de Cervantes Saavedra.
Elaboración de las Charamuscas

Las figuras son decoradas con elementos no comestibles como pequeños rebosos para los catrines, algunos elementos como tacitas para las figuras de borrachos o sombreritos para los pequeños mariachis. Este dulce también se elabora en otras partes de país tales como Zacatecas, Michoacán, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guadalajara. En este último es posible encontrar charamuscas de distintas formas tales como mariachis, sombreros de mariachis, allí también representan una tradición.

La capital guanajuatense se llena de olor a dulce por las calles que cobijan a los millones de turistas que llegan a visitar los callejones característicos del estado y cientos de familias, de las cuales la elaboración de estos dulces típicos se ha convertido en el sustento familiar, así como una tradición que se enseña de generación en generación a lo largo de casi dos siglos, desde que se convirtió oficialmente en una tradición. 

Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...