Ir al contenido principal

Folklor mexicano: artículos extranjeros

El paliacate, una tradición que nos llegó desde Irán | México ...La palabra Paliacate, ¿suena a náhuatl o hindi? El origen del paliacate se remonta a la época de la conquista en México. Durante ese tiempo las relaciones comerciales eran realizadas por España. Gracias a éstas, las culturas de cada parte del mundo (al menos las que estaban bajo el dominio español) comenzaron a mezclar y enriquecerse unas con otras. Tanto así que hasta el momento mantenemos muchos instrumentos originarios de la India, España y África. Recordemos que España mantenía un canal de comercio entre Nueva España y la India por lo que muchas cosas de ambas culturas se unieron.

Hasta el día de hoy se sigue discutiendo el origen de la palabra, pues hay quienes la atribuyen en su ciento por ciento al náhuatl y otros quienes dicen que proviene del nombre de la región de donde es originario, región de Paliacate, en la India. En cada caso hay razones para otorgarle el nombre, en lo personal me gusta más la versión del nombre proveniente del náhuatl, que dice que está conformado por “pal” (síncope de “para él”), este proveniente del español y del náhuatl “yacatl” (nariz).

Moños paliacate. @Tiaras/Moños y Más | Moños para el cabello de ...
Moño de charro hecho con paliacate
Hoy en día el uso de este objeto ha sido olvidado con el paso de los años, anteriormente era bastante común verlo en los vestuarios de las personas que trabajaban en el campo, su uso era básicamente el de un paño. En la actualidad, al menos en las comunidades rurales, es posible verlo ser usado por las personas que trabajan la tierra. Otro uso común en la actualidad es el de accesorio en la mayoría de los trajes utilizados para las piezas de danzas folclóricas o representativas de cada estado, esto en los trajes de los hombres. Pues es muy extraño ver que el vestuario de las mujeres lleve este tipo de accesorios. 

El paliacate, el accesorio #QueHayQueTener esta temporada | Kä Volta
Boteh 
El diseño que tiene este peculiar objeto es el de “una gota”, aunque en muchos lugares se le llama coloquial y erróneamente como “un chile”. Esta gota es (según la página de México desconocido) una forma estilizada de representar el ciprés, que es un árbol antiguo de la religión zoroastriana que era símbolo de vida y eternidad. Este diseño se llama boteh y es de origen persa.

Sea cual sea el origen de este objeto, que fue de los primeros en internacionalizarse con la conquista de México, ha sido y seguirá siendo parte importante de nuestra cultura pues es un digno representante del pueblo mexicano, al ser utilizado por las personas que trabajaban la tierra y no por los altos funcionarios le da un significado aún más entrañable con nuestras raíces. Recordemos que en nosotros está la responsabilidad de que este objeto siga formando parte de la indumentaria del pueblo mexicano, pues cada vez es más difícil conseguir uno de estos.


Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...