Ir al contenido principal

Fate y su relación con la literatura

Algo vital en una historia es la creación de personajes, cada uno deberá tener sus propias características, personalidades y un diseño que lo haga resaltar entre los demás y lo vuelva familiar para el público, pero hay ocasiones en las que algunas obras toman personajes de otros medios, por ejemplo, algún personaje o icono del folclor local.

Existe un manga que lleva años tomando a grandes iconos de la historia para dar vida a personajes “nuevos” con características ya vistas en sus obras originales, pero con cambios físicos, este manga se titula Fate. En esta obra que tuvo su aparición en el año 2005 se muestra a grandes héroes de la literatura y de la historia del mundo, por ejemplo, se muestra al rey sumerio Gilgamesh como alguien lleno de confianza y además se refieren a él como el rey de los héroes, esto ultimo se da porque  el poema de Gilgamesh fue redactado aproximadamente en el año 2100 a.C.

A lo largo de los años se han ido añadiendo más y más personajes históricos y literarios a la historia de Fate y van desde el ya mencionado Gilgamesh hasta Leonardo da Vinci en la más reciente de las obras de la franquicia, pero, ¿cómo podemos saber que los personajes tienen alguna relación con sus contra partes literarias? Esto se responde fácilmente leyendo o viendo el anime ya que en los mismos se datan algunas cosas referentes de cada personaje, por ejemplo, de Siengfried, en el manga se cuenta como fue él quien mato al dragón mítico Fafnir y se baño en su sangre haciendo que su cuerpo se volviera invulnerable.

Aunque en estas adaptaciones se cambian cosas de los personajes, por ejemplo, el rey Arturo es puesto como una mujer, cuando se cree que era un hombre, también podemos notar este cambio con Cayo Claudio Nerón, él fue un personaje masculino, pero en el manga de Fate se muestra como una mujer de cabellera dorada y ojos verdes.

Sin embargo, los cambios que se lleguen a dar en los personajes casi siempre son mínimos y siempre se deja en claro su origen, desde su lugar de nacimiento hasta su muerte y destacando sus rasgos que los llevaron a convertirse en héroes o en iconos históricos en la vida real.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...