Ir al contenido principal

El templo de Kukulkán


Dicen que los mayas no pudieron haberla construido solos, que recibieron ayuda de extraterrestres. Dicen también, que se puede ver desde el espacio. Pero, estos son sólo algunos de los mitos y enigmas sobre El templo de Kukulkán, que desde 2007 forma parte de las siete maravillas del mundo moderno. Es la segunda zona arqueológica más visitada después de Teotihuacán, no sólo por ser maravilla, sino también por los equinoccios de primavera, la carga histórica, las leyendas que existen y la majestuosidad arquitectónica. Es de esos lugares que los ves a tráves de la pantalla sin imaginar lo pequeño que te puedes llegar a sentir cuando estás realmente parada frente a esta pirámide.

La construcción de la pirámide puede verse muy sencilla, pero cada detalle y cada escalón tiene una razón de ser. Los principales símbolos vienen del calendario Haab, que es el calendario agrícola; y el Tzolkin correspondiente al calendario sagrado. La pirámide cuenta con 4 caras, en cada una con 9 plataformas, que viéndolos de un sólo lado suman los 18, siendo estos los meses del Haab. Mientras que cada cara tiene 91 escalones, sumando los 4 y agregándole la base de arriba da un total de los 365 días del año. Es en estos escalones que dos veces al año aparece el fenómeno de luz y sombra, que es la bajada de Kukulkán por estos escalones. 

Este espectáculo coincide con el equinoccio de primavera y otoño, es una razón más que lleva a muchas personas visitar Chichén Itzá, sobre todo es estas fechas. Este fenómeno, donde la luz se refleja, simulando el descenso de Kukulkán, se debe a la propia rotación de la tierra, y la posición en que está la pirámide. Esta manifestación, se puede ver tres horas antes del ocaso y dura hasta la llegada de este. Este evento era muy importante porque significaba con la llegada de la primavera el inicio de la siembra y en el otoño el tiempo de cosecha.

Hoy en día los turistas suelen a este evento normalmente vestidos de blanco para hacer rituales para atraer energía, buena suerte y alejar malas vibras. También en la cultura del Yoga a la llegada de la primavera hacen 108 saludos al sol, que también se realizan en está zona arqueológica. Sin embargo, en los últimos años se ha visto que este reflejo de luces y sombras ocurre también dos días antes y después de la fecha exacta, recomendando a los turistas que no estén interesados precisamente en rituales visitar el templo en esos días. y aprovechar que habrá menos personas.

La coincidencia del número de escalones con el calendario, el efecto que se aprecia en la pirámide al momento de ponerse el sol, son sólo algunos de los detalles que este templo tiene. Un monumento creado desde muchas ciencias, como las matemáticas, la astronomía, arquitectura. y efectos acústicos que se encuentrán también. Así como creencias, desde lo que representa Kukulkán o Serpiente Emplumada, y lo que el mismo templo representaba para los mayas. No sólo como templo o maravilla del mundo sino que también toda la zona arqueológica de Chichén Itzá, es un lleno de historia y cultura. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...