Dicen que los mayas no pudieron haberla construido solos, que recibieron ayuda de extraterrestres. Dicen también, que se puede ver desde el espacio. Pero, estos son sólo algunos de los mitos y enigmas sobre El templo de Kukulkán, que desde 2007 forma parte de las siete maravillas del mundo moderno. Es la segunda zona arqueológica más visitada después de Teotihuacán, no sólo por ser maravilla, sino también por los equinoccios de primavera, la carga histórica, las leyendas que existen y la majestuosidad arquitectónica. Es de esos lugares que los ves a tráves de la pantalla sin imaginar lo pequeño que te puedes llegar a sentir cuando estás realmente parada frente a esta pirámide.
La construcción de la pirámide puede verse muy sencilla, pero cada detalle y cada escalón tiene una razón de ser. Los principales símbolos vienen del calendario Haab, que es el calendario agrícola; y el Tzolkin correspondiente al calendario sagrado. La pirámide cuenta con 4 caras, en cada una con 9 plataformas, que viéndolos de un sólo lado suman los 18, siendo estos los meses del Haab. Mientras que cada cara tiene 91 escalones, sumando los 4 y agregándole la base de arriba da un total de los 365 días del año. Es en estos escalones que dos veces al año aparece el fenómeno de luz y sombra, que es la bajada de Kukulkán por estos escalones.
Este espectáculo coincide con el equinoccio de primavera y otoño, es una razón más que lleva a muchas personas visitar Chichén Itzá, sobre todo es estas fechas. Este fenómeno, donde la luz se refleja, simulando el descenso de Kukulkán, se debe a la propia rotación de la tierra, y la posición en que está la pirámide. Esta manifestación, se puede ver tres horas antes del ocaso y dura hasta la llegada de este. Este evento era muy importante porque significaba con la llegada de la primavera el inicio de la siembra y en el otoño el tiempo de cosecha.
Hoy en día los turistas suelen a este evento normalmente vestidos de blanco para hacer rituales para atraer energía, buena suerte y alejar malas vibras. También en la cultura del Yoga a la llegada de la primavera hacen 108 saludos al sol, que también se realizan en está zona arqueológica. Sin embargo, en los últimos años se ha visto que este reflejo de luces y sombras ocurre también dos días antes y después de la fecha exacta, recomendando a los turistas que no estén interesados precisamente en rituales visitar el templo en esos días. y aprovechar que habrá menos personas.
La coincidencia del número de escalones con el calendario, el efecto que se aprecia en la pirámide al momento de ponerse el sol, son sólo algunos de los detalles que este templo tiene. Un monumento creado desde muchas ciencias, como las matemáticas, la astronomía, arquitectura. y efectos acústicos que se encuentrán también. Así como creencias, desde lo que representa Kukulkán o Serpiente Emplumada, y lo que el mismo templo representaba para los mayas. No sólo como templo o maravilla del mundo sino que también toda la zona arqueológica de Chichén Itzá, es un lleno de historia y cultura.
La construcción de la pirámide puede verse muy sencilla, pero cada detalle y cada escalón tiene una razón de ser. Los principales símbolos vienen del calendario Haab, que es el calendario agrícola; y el Tzolkin correspondiente al calendario sagrado. La pirámide cuenta con 4 caras, en cada una con 9 plataformas, que viéndolos de un sólo lado suman los 18, siendo estos los meses del Haab. Mientras que cada cara tiene 91 escalones, sumando los 4 y agregándole la base de arriba da un total de los 365 días del año. Es en estos escalones que dos veces al año aparece el fenómeno de luz y sombra, que es la bajada de Kukulkán por estos escalones.
Este espectáculo coincide con el equinoccio de primavera y otoño, es una razón más que lleva a muchas personas visitar Chichén Itzá, sobre todo es estas fechas. Este fenómeno, donde la luz se refleja, simulando el descenso de Kukulkán, se debe a la propia rotación de la tierra, y la posición en que está la pirámide. Esta manifestación, se puede ver tres horas antes del ocaso y dura hasta la llegada de este. Este evento era muy importante porque significaba con la llegada de la primavera el inicio de la siembra y en el otoño el tiempo de cosecha.
Hoy en día los turistas suelen a este evento normalmente vestidos de blanco para hacer rituales para atraer energía, buena suerte y alejar malas vibras. También en la cultura del Yoga a la llegada de la primavera hacen 108 saludos al sol, que también se realizan en está zona arqueológica. Sin embargo, en los últimos años se ha visto que este reflejo de luces y sombras ocurre también dos días antes y después de la fecha exacta, recomendando a los turistas que no estén interesados precisamente en rituales visitar el templo en esos días. y aprovechar que habrá menos personas.
La coincidencia del número de escalones con el calendario, el efecto que se aprecia en la pirámide al momento de ponerse el sol, son sólo algunos de los detalles que este templo tiene. Un monumento creado desde muchas ciencias, como las matemáticas, la astronomía, arquitectura. y efectos acústicos que se encuentrán también. Así como creencias, desde lo que representa Kukulkán o Serpiente Emplumada, y lo que el mismo templo representaba para los mayas. No sólo como templo o maravilla del mundo sino que también toda la zona arqueológica de Chichén Itzá, es un lleno de historia y cultura.
Comentarios
Publicar un comentario