Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Sylvia Plath




          Los poemas de Sylvia Plath parecieron ser premoniciones que casi nadie supo interpretar a tiempo, sin embargo, llamarlas de esta forma es insultar la capacidad que tenía la autora para plasmar sus emociones a través de las palabras. Sylvia Plath, quien desde niña sufrió de problemas de depresión, encontraba en la literatura una forma de externar lo que sentía. Si bien la escritura era una actividad que realizaba con frecuencia, y hasta cierto punto se pude decir que representaba su más grande pasión, nunca pudo rescatarla de la prisión mental en la que sus pensamientos la hundían. 

         Desde una tierna edad, Sylvia acogió el papel de una buena estudiante, solía destacar como la mejor de sus clases y en cada tarea que tenía se esforzaba lo posible. No es de extrañar que con tan solo ocho años de edad publicara su primer poema. Su vida parecía ir sin complicaciones, era hija de dos profesores de ascendencia alemana que mantenían una economía estable. Sin embargo, a pesar de ser una hija y estudiante modelo, Plath padecía de timidez e inseguridades que no hicieron más que acrecentar con el nacimiento de su hermano menor con el que sintió la necesidad de competir por la atención y cariño de sus padres.

         La vida de Sylvia daría un giro inesperado cuando su padre, que ya padecía diabetes, muriera dejándola a ella, a su hermano y su madre solos. Con la nueva dificultad económica que estaban atravesando, la familia se vio en la necesidad de mudarse de casa. Asimismo, a causa del intento de su progenitora por intentar brindarles una buena calidad de vida, hizo que los dos hermanos apenas convivieran con ella. A partir de este momento la salud mental de la escritora se ve afectada de una manera en la que nunca pudo ser revertida. Si bien siguió con sus estudios, justo cuando cursaba la universidad, intentó suicidarse con somníferos. 

        Después de su fallido intento por quitarse la vida, y de un tratamiento con electrochoques, Sylvia continuo con sus estudios, incluso logró obtener una beca para estudiar en Cambridge. Ahí mismo conoció al que se convertiría en su futuro esposo, y en el padre de sus hijos. Sin embargo, si bien se sentía enamorada, persistía en su mente la negativa al matrimonio que la misma Plath condenó en numerosas ocasiones mientras aún era joven. A pesar de ello, pudo dejar su miedo de lado y formó una familia. Con los años la misma comenzó a deteriorarse con los problemas económicos y una vida condenada a la monotonía en la que la que cargaba con todo el peso de mantener el hogar era la misma poeta. 

         El matrimonio de Sylvia acabó en una infidelidad por parte de su esposo con la que inevitablemente siguió el proceso de divorcio. La escritora no pudo tolerar la situación en la que se repetía su historia de una familia destruida. Fue al amanecer de un día de 1963 cuando todos los pensamientos problemáticos de Plath culminaron en una decisión de la que no retrocedió ni sintió la más mínima necesidad de replantearse. Antes de llevar a cabo su plan, se aseguró de que sus hijos durmieran bien, les preparó el desayuno y se los subió a sus habitaciones, posteriormente, bajó de nuevo a la cocina y metió la cabeza en el horno donde murió por intoxicación con monóxido de carbono. La escritora, en su única novela publicada, La campana de cristal, narra de manera casi autobiográfica su vida.


-Melissa Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...