Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Paul Gauguin


        Existen diversas especulaciones alrededor de las posibles circunstancias que llegaron a provocar la depresión de Gauguin, las cuales, mediante diversas investigaciones a través de los años han ganado o perdido fuerza y veracidad. Son tres las opciones que a los ojos de los expertos resultan las más acertadas y que a su vez podrían servir de explicación a diferentes decisiones y acontecimientos de la vida del pintor francés. Para entender las mismas, es preciso conocer un poco acerca su historia. 

          Eugène Henri Paul Gauguin nació en París el 7 de junio del año 1848, durante la época existía un panorama político complicado en el país por lo que con una edad temprana sus progenitores tomaron la decisión de mudarse a Perú, lugar donde su madre tenía familiares, sin embargo, en el viaje su padre sufrió de algunas complicaciones que le costaron la vida. De esta forma, ya en Lima, es su madre, con la ayuda de su abuelo, la que se hace cargo de él y su hermana menor. 

         Durante su estancia en Perú, Paul se vio fuertemente influenciado por el arte precolombino perteneciente a la región, al que también su madre mostraba predilección directa. Al volver a Francia, con la mediación de su padrastro Gauguin ya contaba con un puesto asegurado como agente de bolsa, empleo con el que gozó estabilidad económica por décadas hasta el desplome de la bolsa parisina. Sin embargo, a pesar de los beneficios de este, nunca pudo sentirse satisfecho con el oficio hasta que comenzó a dedicarse plenamente al arte. 

         Y es justamente el arte la clave para entender la primera propuesta sobre su miseria. El hecho de que Gauguin parecía no tener la noción sobre su propia identidad ni una idea acerca de lo que quería hacer de su vida, al mismo tiempo que carecía de un sentimiento de pertenencia debido a la ausencia de un sentimiento que sólo durante su infancia pudo experimentar, le pudo causar una vida en depresión y una interminable búsqueda por identidad reflejada en su arte mixto. La siguiente, aunque menos probable hace referencia a un amor no correspondido con una joven de tan sólo diecisiete años la cual se dice que era muy bella. A esta se le atribuiría su escape a Tahití. 

           La última, y la que se asegura es la más verídica, gira entorno a la situación de Gauguin una vez caída la bolsa de Paris. Para ese momento experimenta una difícil situación económica que lo perseguiría por el resto de su vida. Si bien uso su tiempo para entregárselo al arte, nunca alcanza en vida el reconocimiento deseado por lo que no consigue vender sus pinturas y sustentarse con ellas. Asimismo, su estabilidad emocional decae al enterarse de la muerte de su hija de veinte años. Se dice que murió de Sífilis, sin embargo, si bien era cierto que padecía esta enfermedad, cuando descubrieron su cadáver, junto a su cama se encontró una botella de Láudano con la que pudo o no haber cometido suicidio.

-Melissa Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...