Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Pablo Ruiz Picasso

         Fue en este periodo en el que el mayor exponente del cubismo sufrió el infortunio de una vida a la que no estaba destinado a permanecer eternamente, y que, a su vez, demostró la impresionante capacidad del artista. Picasso hoy en día es uno de los pintores más reconocidos de todos los tiempos, sin embargo, pocas personas saben de su Periodo azul, época en la que se dedico a plasmar en sus obras numerosas escenas en las que la miseria y la pobreza son las historias predominantes detrás de tan melancólicos cuadros de tonalidades azules. 

        Durante casi tres años Picasso sufrió de depresión, sin embargo, a diferencia de otros pintores famosos como Van Gogh, que sufrían por la falta de reconocimiento a su trabajo y un irremediable sentimiento de insuficiencia, poco tenía que ver una posible dificultad con su carrera que tarde o temprano alcanzaría el ascenso. La situación que hundió perdidamente a Picasso en la depresión tuvo como principal protagonista a su íntimo amigo por el que nada pudo hacer, Carlos Casagemas, pintor y poeta también español. 

        Lo conoció en Barcelona donde rápidamente formaron una cercana amistad. Los dos viajaron juntos a Francia en donde crearon un pequeño estudio en la ciudad parisina, ahí Casagemas se enamoró de una modelo con la que formó una relación, a pesar de la innegable atracción que sentía, los conflictos ideológicos se hicieron presentes en la pareja que discutía seguido. A razón de este hecho, el poeta cayo en el alcoholismo y en una preocupante inestabilidad. 

         Casagemas acabó por suicidarse con un disparo directo a su sien. Al enterarse de este suceso, Picasso se deprimió por la pérdida y comenzó a pintar una serie de cuadros que tenían en común la desolación y el uso de tonos azules. La pintura que inauguró este periodo fue precisamente La muerte de Casagemas. Picasso volvió a Barcelona y se alojó en una terraza de un edificio en la ciudad. Desde ahí fue testigo de las desoladoras experiencias de prostitutas, mendigos, y demás, las mismas que se encargó de plasmar. 

       Si bien su obra fue alabada por sus conocidos, los críticos no dudaron en destruirlo, y durante esta etapa, Picasso no logró vender su trabajo por lo que él mismo fue víctima de un mundo hundido en la pobreza. Sin embargo, con el tiempo pudo sobrellevar sus emociones y ver desde otra perspectiva la vida para consagrarse como uno de los pintores más aclamados y estudiados de todos los tiempos.

-Melissa Fuentes 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...