Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Niccolò Paganini



           Si bien la depresión no era una característica que definiera con plenitud la vida de Paganini, vale la pena abordar a este emblemático personaje que sirve de proyección para las creencias y estereotipos predominantes de la sociedad de su época. Conocido por muchos como “El violinista del diablo”, Niccolò Paganini logró convertirse en uno de los músicos más reconocidos y estudiados de todos los tiempos. Famoso por un mito infundado que no hizo más que acrecentar su popularidad e inundar su imagen de misterio, era poseedor de un talento aparentemente inexplicable con el que le brindó al mundo de la música un legado del que es imposible prescindir. 

          A partir de la tierna edad de cinco años Paganini ya mostraba potencial para perfilarse, si bien no como el mejor músico, si uno lo suficientemente decente para sobresalir. Su padre, quien convenientemente era músico, al percatarse del talento de su hijo, le enseñó todo cuanto él sabía, y cuando esto no fue suficiente, hizo todo lo posible para que tuviera los mejores instructores. De este modo, con tan sólo nueve años de edad, Paganini dio su primer concierto, en el que además interpretó una pieza compuesta por él mismo. 

          El reconocimiento vino a consecuencia del tiempo que empleaba en practicar, y es que se dice que, a manera de leyenda urbana, podía pasar días sin dormir y comer por tocar sin parar. Antes de los veinte años ya era un violinista aclamado y altamente solicitado. Este hecho de alguna forma lo abrumó al no poder lidiar con su creciente fama por lo que, en un intento de escape, encontró refugio en la bebida, sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que recapacitara y la dejara. Así dio comienzo a una serie de conciertos alrededor de Europa que lo hicieron acreedor de un puesto como director musical en la corte de Elisa Bonaparte, hermana de Napoleón. 

          A pesar de gozar del éxito, Paganini cayó en una depresión de la que poco se sabe pero que fue lo suficientemente seria como para alejarlo de los escenarios por varios años, hasta 1824. Al regresar, el músico demostró una vez más la habilidad que construyó a través de los años, para tocar el violín. Era tan extraordinario que el público, después de escucharlo, a menudo aseguraba sentirse bajo un hechizo. Paganini era incluso capaz de tocar una pieza completa con una sola cuerda del violín, y dar el efecto de varios violines más acompañándolo. 

          No es sorpresa que alrededor de su imagen comenzaran a instalarse diversas especulaciones que lo vinculaban con pactos con el diablo, la venta de su alma o ser la misma encarnación del demonio. En una época en la que todo tendía a estar vinculado con la religión, era de esperarse que un individuo con sus cualidades fuera capaz de atraer todo tipo de mitos descabellados que no hacían más que presuntamente confirmarse con su apariencia inusual. Paganini era descrito como un hombre alto, delgado y pálido que a pesar de su edad daba la impresión de tener más años de los que realmente le correspondían. Sin embargo, hoy en día se sabe que todas aquellas supuestas pruebas, no eran más que producto de las diversas condiciones que aquejaban al artista.  

-Melissa Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...