Ir al contenido principal

El arte y la depresión: Alejandra Pizarnik



          Desde su infancia Alejandra Pizarnik estuvo ligada a una latente tendencia hacia la muerte. La poeta argentina, en sus primeros años de vida ya sufría de complejos pensamientos invadidos de tristeza, mismos que la acompañaron durante toda su vida y obra. Fue una escritora destacada, amiga de otros personajes reconocidos de la época como Julio Cortázar y Octavio Paz. Aún con el talento indiscutible que poseía, nada pudo detenerla de privar al mundo de su creatividad, pues con apenas 36 años de edad, tomó la decisión de terminar con su vida. 

          Flora Alejandra Pizarnik nació en Avellaneda, Argentina un 29 de abril de 1936, sus padres eran inmigrantes judíos rusos que huyeron con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Con las constantes comparaciones de su madre entre ella y su hermana mayor, su autoestima se vio afectada. Por una parte, su hermana era poseedora de una belleza estereotípica, mientras que Alejandra sufría de tendencias a subir de peso y problemas de acné y asma, así como de tartamudez, que le alejaban cada vez más de su disposición para socializar con sus compañeros de clase. 

         En su adolescencia le surgió un repentino interés por la literatura, por lo que a menudo buscaba rodearse de lecturas que giraban en torno al existencialismo. Asimismo, comenzó con el consumo de anfetaminas y barbitúricos, que le provocaron insomnio, razón por la que también recurrió a los somníferos. Aún con todo esto, logró ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires en donde experimentó con diversas carreras como Filosofía, Periodismo, y finalmente Letras, sin que ninguna llegara a convencerla definitivamente.

        A consecuencia de este hecho, Pizarnik dejo de lado todo tipo de educación formal para centrarse en su escritura. Profundizó en el psicoanálisis, e incluso realizó un viaje a Paris donde conoció a importantes figuras de la literatura y pudo darles una forma más precisa y distintiva a sus poemas. La temática de su obra siguió contemplando la melancolía, la depresión y la muerte, elementos que desde su infancia se mantuvieron constantes, y que con el fallecimiento de su padre experimentó más vívidamente. 

          Con la pérdida de su padre comenzó a sufrir de inestabilidad mental, misma que la orilló a intentar cometer suicidio en dos ocasiones diferentes sin éxito. Ya en un irremediable aislamiento social, fue internada en un hospital psiquiátrico donde permaneció un tiempo en un desesperado intento por rehabilitarle, hasta que pidió un permiso que, por supuesto se le otorgó, para salir de ahí un fin de semana. Pizarnik no desaprovechó la oportunidad e ingirió una gran cantidad de pastillas de Seconal que le ayudaron a alcanzar su tan anhelada muerte. La autora dejó un extenso legado literario que la posicionó como uno de los mayores exponentes del surrealismo en Argentina. 

-Melissa Fuentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...