Ir al contenido principal

De la Moda y Almodóvar: el vestuario como herramienta emocional del cine


El telón se abre. ¿O es una cinta que ha comenzado a proyectarse? De cualquier forma, el color invade en vestidos de alta costura y en prendas de excelente hechura. Todo parece hecho a medida a la historia que esta por contarse, cosido perfectamente a los personajes que han de actuarse. ¿Están vestidos para una obra teatral o para un musical? ¿Es esto una pasarela de moda o una alfombra roja? No, esto debe ser sin duda, una película de Pedro Almodóvar. 

El director español es conocido por romper estereotipos y dar pantalla al poder femenino, pero sobre todo, por hacerlo con elegancia y estilo. Desde sus primeras películas, diseñadores como Francis Montesinos, ayudaron a consolidar la reconocible estética del universo de Almodóvar. Donde nada le es tan fundamental al mise-en-scène, como la moda. Para 1988, Almodóvar ya decoraba la trama de Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios con el mejor archivo de moda española de los años 80, llamando la atencion de las grandes casas de haute couture.

Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios (1988)
Al lograr el éxito internacional, el presupuesto para los vestuarios cambiaba, pero la intención de hacerlos un elemento narrativo era la misma. En La Ley del Deseo (1986) Almodóvar experimentó con el vestuario como objeto simbólico, mas tarde hizo de el un escondite a la psicología de sus personajes con Tacones Lejanos (1991). En el film, Armani viste los éxitos y fracasos de Marisa Paredes (Becky), mientras que Chanel adorna la infelicidad y rencor de Victoria Abril (Rebecca).
Tacones Lejanos (1991). Rebeca (izquierda) viste Chanel y Becky (derecha) viste Armani.
El enfant terrible de la moda, Jean Paul Gaultier, fascinado por el vestuario como medio de expresión que lograba Almodóvar, capturo su esencia e iconografía creando diseños únicos para Kika (1995). La colaboración marco una exploración del vestuario como creador de identidad, que  respondía a las frecuentes temáticas LGBT del director. Esto se aprecia en La Mala Educación (2004) con Gael García vistiendo un modelo nude de pedrería, y después en La piel que habito (2011) donde Gaultier explora la desnudez, identidad e indefensión, a través de una media que cubre el cuerpo de Elena Anaya interpretando a Vera.

La piel que habito (izq) y La mala educación (der)

En Dolor y Gloria (2019) Almodóvar presto su propio guardarropa a Antonio Banderas quien lo interpreta en la película, reiterando la importancia de las prendas para dar vida a sus personajes. En su larga trayectoria, el director ha hecho del color, estampado y texturas de una tela, una herramienta visual que expresa lo que no puede ser dicho, en sus propias palabras "la ropa esta ahí para trasmitir emociones" ¿Por qué no hacer de ella una herramienta creativa entonces? 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...