Ir al contenido principal

Contaminación marina.


Según la ONU, la biodiversidad marina es un aspecto fundamental de los tres pilares del desarrollo sostenible —económico, social y ambiental—, mantiene el funcionamiento saludable del planeta y proporciona servicios que sustentan la salud, el bienestar y la prosperidad de la humanidad. Los océanos representan el 90% del espacio habitable del planeta, contienen unas 250.000 especies conocidas, por lo cual, se convierten en una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo. Pocas veces reparamos en él como una porción de la naturaleza que necesita cuidados como la tierra o la atmósfera.

La contaminación del hábitat marino comienza a tener un impacto significativo, cuando las personas creían que podrían utilizarlo como vertedero de basura sin obtener consecuencias importantes. Algunos de los empresarios incluso tenían un eslogan: «La solución a la contaminación es la dilución». Con esto, se contaminaron grandes extensiones de cuerpos de agua, la población marina sufrió pérdidas y la cadena alimenticia acuática comenzó a sufrir modificaciones. Los residuos, la sobreexplotación y la caza furtiva, son solo algunos de los próximos problemas que, posteriormente, desencadenaron la angustiante situación actual.

La mayoría de los productos y desechos encontrados en los océanos son de origen doméstico e industrial. Sin embargo, también podemos encontrar productos químicos, partículas agrícolas. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos desechos inician su recorrido desde la superficie, en donde algunos animales los confunden por alimento y los ingieren, finalmente, el resto de ellos terminan en los niveles más profundos consumidos por pequeños organismos marinos. Y del mismo modo, introduciéndose y modificando en la cadena alimenticia. Los residuos sólidos que aún no se mezclan con el agua y flotan como bolsas, espumas y otros residuos en la superficie, igualmente confundidos por comida, y terminan devorados por mamíferos marinos, peces y aves. En algunas ocasiones, debido a la fuerza de las corrientes oceánicas, se arrastran billones de materiales de plástico y algunos otros residuos para formar remolinos de basura.

Ya que todos los peces han consumido directa o indirectamente plástico, a menudo las personas se enferman fácilmente por el consumo de mariscos contaminados, puede causar condiciones graves de salud, desde el cáncer hasta daños en el sistema inmunológico. Por su parte, cuando no se elimina correctamente la basura (botellas de plástico, latas de aluminio, zapatos, material de embalaje, etc.) y se arroja al mar, pueden regresar a las orillas contaminando las playas y afectando la industria del turismo local. Los sectores de la pesca y la acuicultura son una fuente de ingresos para cientos de millones de personas, especialmente para las familias de bajos ingresos. Según la ONU los ecosistemas marinos proporcionan innumerables servicios a las comunidades costeras de todo el mundo y son una importante fuente de alimento para millones de personas.


Gracias a todos los desechos y sustancias químicas en los cuerpos de agua, se crean diversos efectos nocivos: daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstrucción a las actividades marítimas como la pesca y otros usos legítimos del mar. A su vez, se genera un deterioro de la calidad del agua de mar para su uso seguro y deterioro de los lugares utilizados para el turismo.  La contaminación del agua provoca que miles de especies de animales y plantas marinos vean destruidos sus hábitats naturales. Si continuamos restándole importancia y dejando de lado este medio, las consecuencias serán graves e irreversibles sobre la vida marina y humana.

-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...