Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte XIII


Sobre la salud y el cuidado personal: 

     "Tanto a los niños como a los viejos hemos de cuidar, porque alguna vez fuimos niños y seremos viejos". La salud es un tema siempre presente en la contemporaneidad, tanto por lo que nos enseñan al respecto en nuestros hogares como en las instituciones educativas. Esto con el fin de prepararnos en caso de vernos hostigados por enfermedades o el pasar del tiempo afecta nuestras capacidades físicas. En el caso de las personas con síndrome de Down, los padres han de estar preparados desde antes del parto. 

Anteriormente se plantearon las principales dificultades que tienen las personas con síndrome de Down con respecto a las características físicas que poseen, como puede ser la displacía, que entre otras cosas  puede generar problemas respiratorios y digestivos en la persona. El primero es el más riesgoso durante el parto, debido a que el recién nacido podría no obtener el oxigeno que necesita una vez fuera del útero. 

    Gracias a los avances en la medicina, es menor el riesgo al que se enfrentan los recién nacidos. En el caso de las personas con síndrome de Down el tiempo estimado de riesgo es de uno a dos años, después de este tiempo su desarrollo será similar al de cualquier niño, es decir que podrá enfermarse de igual forma y su cuerpo generará anticuerpos. Si el niño presenta secuelas por dificultades pos parto se debe  prestar especial atención en su cuidado si por ejemplo se enferma de gripe y presenta dificultades respiratorias.

Salud: Concepto, Componentes y Salud ocupacional

     Es mediante la educación que reciba la persona con síndrome de Down que aprenderá a encargarse de ciertos cuidados esenciales para con su persona, como pude ser tomar sus medicamentos en un tiempo predeterminado o evitar ciertos alimentos que sean dañinos para su salud. Enseñándole de manera adecuada como cuidar de si mismo, la persona con síndrome de Down realizara por costumbre o simple lógica acciones con las que se sienta mejor. 

Por ejemplo: Si la persona se lastima y termina con moretones o rasguños, seguramente ira por cuenta propia a buscar alguna pomada o ungüento, de igual forma si se enferma y tiene tos buscara jarabes o tomara agua con cítricos. Lo anterior se observo en un joven  con síndrome de Down de veintiocho años. De no saber como tratar con la enfermedad o daño físico, la personas ira a buscar a sus padres o la figura de autoridad más cercana que pueda ayudarle. 

Es recomendable no enseñarle a la persona con síndrome de Down a realizar acciones dañinas para su salud como puede ser exponerlo a humo de tabaco o beber alcohol  de manera excesivamente. 

De la misma forma que cuidan de su salud, las personas con síndrome de Down también pueden aprender a cuidar de su apariencia, lo cual también es recomendable para llevar una vida saludable. Es de este modo que no hemos de extrañarnos si las personas con síndrome de Down utilizan productos de belleza continuamente, como pueden ser cremas, perfumes, entre otros. Solo debemos de supervisar las cantidades que usan de dichos productos. 

Esperando que la información anterior facilite comprender la acciones de las personas con síndrome de Down, se despide por ahora. El Trovador de Santiago. 
Agur. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...