Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte XI


Relación con la Familia: 

     "La familia no es una cosa importante, lo es todo". La frase anterior describe a la perfección la relación que tienen las personas con síndrome de Down con los miembros de su familia. En entradas anteriores se hizo mención de las relaciones que tienen las personas con síndrome de Down con quienes les rodean. En esta ocasión nos enfocamos en la familia directa de las personas con síndrome de Down. 

    Como ya se ha planteado con anterioridad, las personas con síndrome de Down tratan de integrarse a la sociedad que les rodea mediante la interacción con la misma. Y esto principalmente a través de la relación que tienen con su familia. Cuando las personas con síndrome de Down se encuentran entre sus familiares demuestran con mayor liberalidad sus emociones. Con esto nos referimos a que si el chico o chica con síndrome de Down es más reservado en publico, situación no muy frecuente, al estar en confianza entre sus familiares será más abierto o abierta a comunicar como se siente. 

     Según la relación que tenga con sus padres, el chico o chica buscará a uno u otro cuando necesite algo, quiera comunicar lo que esta pensando o si simplemente desee afecto. Cuando se trata de ejemplos a seguir la persona con síndrome de Down se identifica normalmente con el padre del mismo sexo, imitando las costumbres de este. De faltar una figura paterna la persona con síndrome de Down dará el rol de ejemplo a seguir a la siguiente persona con la que su relación sea mayor. Un hermano o hermana o quizás otro familiar con el que ínter-actué constantemente, como puede ser una abuelo o tío. 

En lo que respecta a la relación entre hermanos, las personas con síndrome de Down demuestran con mayor entusiasmo, y en ocasiones rigidez, como se sienten. Como en cualquier familias es  probable que hayan conflictos entre hermanos, al grado de que por ciertos periodos de tiempo la persona con síndrome de Down demostrará desdén o enfado con uno o varios integrantes de la familia. Esto no es más que su forma de demostrar su estado emocional exagerando sus reacciones. 

Importancia de la Familia – CENTRO DE PSICOLOGÍA Y FAMILIA


Aunque en ocasiones parezca que la persona con síndrome de Down tiene una mala relación con algún familiar, la realidad es que quien más piensa en el bienestar de su familia son las personas con síndrome de Down. Si fuese el integrante de menor edad lo normal es que siempre quiera estar junto a sus hermanos o padres tratando de integrarse a la conversación o actividad. Y si es el mayor es quien más atención pone en el cuidado de los pequeños e intenta incluirlos en juegos y actividades recreativas. 

   Para las personas con síndrome de Down, la familia es tanto un refugio como un sitio en el que se muestra tal y como es. Entre sus familiares la persona con síndrome de Down se siente segura y en confianza. Además de comprender que así como su familia cuida de él o de ella, también es su deber cuidar de ellos. 

Con la esperanza de que la información anterior les ayude a comprender las relaciones entre las personas con síndrome de Down y sus familias, se despide, El Trovador de Santiago.
Agur. 



     












Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...