Ir al contenido principal

Científicos crean una enzima que descompone botellas de plástico.


En la actualidad, las botellas de plástico son uno de los contenedores más utilizados para transportar y vender productos como refrescos, jugos, leche, agua, algunos alimentos y productos de limpieza. Por consiguiente, las cantidades de botellas producidas y la basura generada de ella, lo hace un problema mundial que afecta a diversos medios poniendo en riesgo la vida y el bienestar de diversos organismos. Aproximadamente, casi 70 millones de toneladas son fabricadas anualmente en todo el mundo para uso en textiles y envases de PET. Ante tal situación,  investigadores y científicos han buscado diversas maneras de reducir la producción de nuevo material, tratando de reutilizar. Pero, ¿Cuál de esas investigaciones dio resultados?

Científicos de la compañía Carbios, crearon a partir de una enzima bacteriana encontrada en la composta, una nueva que descompone las botellas de plástico para su reciclaje en horas. La empresa diseña y desarrolla procesos innovadores, nuevas formas ecológicas y sostenibles para el tratamiento de residuos plásticos y para la producción de biopolímeros. A diferencia de las tecnologías de reciclaje existentes, que normalmente producen plástico únicamente para ropa y alfombras. Gracias a la nueva enzima, se reducen las botellas a bloques de construcción química, que posteriormente, serán utilizados para hacer nuevas botellas de alta calidad. 

La investigación de la nueva enzima inició con una selección y análisis entre 100.000 microorganismos. Los científicos analizaron una de las enzimas e introdujeron mutaciones para mejorar su capacidad de descomponer el PET. La hicieron estable a temperaturas de 72ºC, una de la temperatura óptima para una rápida degradación. Entre las pruebas, la enzima se encargó de descomponer una tonelada de botellas de plástico, las cuales, se degradaron en un 90% en 10 horas. Posteriormente, el material fue utilizado para crear nuevas botellas de plástico con calidad alimentaria. Finalmente, la nueva enzima fue presentada en una investigación publicada en la revista Nature.

Carbios, ha firmado acuerdos con empresas como Pepsi y L’Oréal para acelerar el desarrollo de la nueva enzima. Además, tiene un acuerdo con la compañía de biotecnología Novozymes para producir la nueva enzima usando hongos. Con esto, el costo de la enzima es del 4% del coste del plástico virgen. Aunque el coste del precio de PET reciclado es mayor al del plástico virgen por todos los procesos a los que se somete. Se señalo, que vende a un precio más alto debido a la escasez de suministro, por lo que se regulará el precio con el nuevo proyecto. El director ejecutivo adjunto de Carbios, dijo que son la primera compañía en llevar esta tecnología al mercado, y que su objetivo es estar en funcionamiento para el 2024, 2025, a gran escala industrial. 

Aunque algunas personas quieren erradicar el uso de materiales que tardan muchos años en degradarse, y que en su camino agotan recursos no renovables, contaminan diferentes medios y ecosistemas. Lo cierto es materiales como el plástico, actualmente forman parte de diversos recursos que hacen nuestra vida posible. Invertir y optar por nuevas formas para poder reutilizar  y renovar los recursos ya existentes, es una forma de ayudar a aprovechar el tiempo de vida de los objetos lo mejor posible y así, reducir paulatinamente los niveles de contaminación. Con la ayuda de científicos, el apoyo de compañías, y de la sociedad en general, se pueden crear nuevas maneras para cambiar nuestro modo de vida actual, proponer mejores alternativas.

-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...